jueves, 11 de julio de 2013

TESTIMONIO DE UN DESAFORTUNADO PROGRAMA DE VIVIENDA.

Francisco Yáñez Herrera Director de VIMA

Hermosillo Sonora a 11 de julio del 2013.

Por: Prof. Gerardo Castro Ruiz
Secretario de Proyecciones Salariales
Del Comité Ejecutivo de la Secc. 28 del SNTE.

Fui electo Secretario de Vivienda del Comité Ejecutivo de la Sección 28 del SNTE para el periodo 1998-2001. A mi llegada encontré un programa de vivienda en crisis, que se había establecido en los 90´s. En este programa el trabajador recibía un crédito por el 90% del valor de la vivienda y el 10% restante, más el costo de la escrituración lo hacían con un apoyo del organismo “Vivienda para los Trabajadores de la Educación del Estado de Sonora”. VITEES regalaba ese 10% y la escrituración en los primeros años, actualmente sigue siendo bueno este apoyo, porque aunque es en calidad de préstamo, se devuelve con 0% de intereses.

Este programa entró en caos debido a dos cosas fundamentalmente, la primera a la crisis económica de 1994 que desembocó en un alto índice inflacionario, altas tasas de interés y en consecuencia elevó el valor de las UDIS que fueron creadas en 1995 dizque para amortiguar el interés de los créditos, lo que provocó que después de 5 o 6 años de estar pagando cautivamente la deuda, los trabajadores debían hasta el doble de su crédito original. La segunda a que muchos trabajadores con salarios bajos, inflaron sus ingresos para cumplir con el sueldo mensual mínimo que se requería para que su descuento quincenal no rebasara el 30%, sin embargo, los descuentos quincenales crecieron, pronto rebasaron el 30% de las percepciones, sobre todo las de aquellos trabajadores que mintieron en sus ingresos y aquellos que apenas cubrieron el requisito. Hubo muchos casos en los cuales el descuento alcanzó del 40% al 90%, imaginémonos a un trabajador sobreviviendo solo con el 10% de su salario.

Una de las cosas que se hicieron para tratar de solucionar este delicado problema fue establecer una especie de subsidio por parte del gobierno federal para que el abono del trabajador fuese menor, sin embargo los trabajadores fueron resintiendo el descuento que crecía en dos sentidos: El esquema de crédito aumentaba el abono quincenal y el subsidio del gobierno fue reduciéndose porcentualmente año con año.

Otra de las cosas que hicimos fue hacer un estudio de todos los casos, ubicar a quienes recibían un descuento superior al 30% de su salario y otorgarles un crédito de redención de pasivos del FOVISSSTE. La deuda era negociada con el Banco y de esta manera  el trabajador adquirió una deuda menor con FOVISSSTE, se garantizó que su descuento sería solo del 30% como lo establece la Ley de dicho Instituto y además logramos invertir el porcentaje de descuento y la liquidez del trabajador, imagínense qué respiro de aquellos que sobrevivían con el 10% de su sueldo, con esta medida les quedó el 70% en su cheque. Pero aún quedaban muchos trabajadores sufriendo este leonino esquema de crédito.

La tercera estrategia y la definitiva fue provocar la moratoria colectiva, para presionar y obligar a la negociación de la compra de la deuda ¿Cómo lo hicimos? Los descuentos eran vía nómina y VITEES hacía el pago correspondiente quincenalmente a la Institución Bancaria, así que el paso siguiente era seguir descontando a los trabajadores pero suspender el pago que ordinariamente hacía VITEES al Banco, para lo cual se creó un fideicomiso pro-compra de cartera y ahí se estuvo ahorrando el descuento de los acreditados. Yo culminé mi ejercicio como Secretario de Vivienda pero tiempo después se obligó a la negociación, se compró la cartera vencida a aproximadamente 15 centavos por cada peso. Fue un gran paso, porque una deuda de 100 mil pesos se pudo pagar con solo 15 mil pesos. Sin embargo, los descuentos que se habían estado ahorrando en el fideicomiso no alcanzaron y se recurrió al Fondo de Ayuda Sindical Mutualista (FASM) se les prestó la diferencia a los acreditados, las escrituras pasaron al FASM de donde se han venido recogiendo una vez que pagan el crédito y con esto se cerró el ciclo de este programa de vivienda.

Ese fue uno de los graves problemas que me tocó enfrentar durante mi responsabilidad como Secretario de Vivienda. Pero también a mi llegada a esa Secretaría, me encontré con un programa de construcción de vivienda que se había establecido previamente en San Luis Río Colorado y Nogales, a cargo de los contratistas Francisco Madrazo Sánchez, Juan Pablo Sosa Vaca y el Ingeniero Javier Acuña.

Este programa se daba a conocer a los trabajadores en reuniones. Los constructores informaban sobre las especificaciones de la vivienda y algún personal de FOVISSSTE, un servidor o el Secretario de Organización explicaba sobre el esquema de crédito para construcción de vivienda y los requisitos para su trámite. Los interesados integraban sus expedientes, los cuales eran revisados por la empresa de Madrazo y Sosa Baca para ser trasladados y entregados directamente a la vocalía que representaba al SNTE en la Comisión Ejecutiva de FOVISSSTE. Era a través de esta vocalía que los créditos eran tramitados y notificados de su otorgamiento o rechazo. Una vez autorizado el crédito se reunía a los acreditados, se aclaraban las dudas que persistían y los acreditados firmaban su aceptación y la escrituración ante notario, funcionarios del FOVISSSTE, empresa constructora, VITEES (Apoyaba con créditos para la escrituración de las viviendas) y la representación sindical.

Este era el programa alternativo para satisfacer las necesidades de vivienda después del desastroso resultado del programa anterior. Por ese motivo las instrucciones fueron de continuar y ampliar el programa de construcción en el resto de los municipios. Así siguieron Caborca, Agua Prieta, Guaymas, Obregón, Huatabampo, Hermosillo y Navojoa.

Las primeras inquietudes surgían en la ubicación de los fraccionamientos, por lo que sugerí que el lugar de construcción fuese consensuado entre constructora y los primeros acreditados de cada lugar. Otra de las inquietudes surgía al iniciar la obra, pues a pesar de que las especificaciones eran informadas desde las primeras reuniones, la construcción no era la tradicional, la que todos estábamos acostumbrados a ver. La construcción de la vivienda se iniciaba con la compactación del terreno sobre el cual se colaba una plancha de concreto, esos eran sus cimientos en lugar de las profundas zapatas en cada pilar a las que estamos acostumbrados. Esta construcción no lleva pilares, en su lugar eran colocadas varias varillas a cierta distancia entre los muros de block que hacían también la diferencia pues estábamos acostumbrados al ladrillo. El techo no era completamente de concreto, se colocaban unas viguetas de concreto entre las cuales se ponía el material que le llamamos hielo seco, encima se colocaba una maya de acero y se colaba una plancha de concreto. Aparte las medidas de la vivienda les parecían reducidas. Repito, a pesar de que todo esto se informaba en varias ocasiones.

Pero esas inquietudes no representaron el problema principal, sino las gravísimas fallas técnicas que empezaron a surgir y nos sorprendieron, nos escandalizaron y nos alertaron a todos.

Nogales fue primero, ahí le siguieron Agua Prieta, Guaymas y Obregón principalmente, aunque en los demás también existieron problemas importantes. De repente las viviendas terminadas empezaron a tener fracturas en sus muros y cada vez aparecían más viviendas dañadas, lo que evidenció las gravísimas fallas técnicas y ocasionó el caos. El estudio técnico en Nogales arrojó que se debió a una mala compactación del terreno, otras viviendas tenían sin concreto las varillas que se colocaban en los muros de block y suplían los pilares de la construcción tradicional, pues los vivales albañiles que cobraban a destajo la construcción de cada vivienda, colocaban un cartoncito o papel casi en la superficie del muro y echaban concreto solo al final, el resto quedaba hueco.

Hubo varios factores que influyeron para este desastre, principalmente la falta de una supervisión de obra externa real (Esta era contratada en la Ciudad de México), la subcontratación de ingenieros para cada fraccionamiento originó la cadena donde todos querían ganar más de lo que se les pagaba y se regateaban las subcontrataciones de todos los servicios que requiere la construcción y conclusión de una vivienda, por ende, los servicios que se prestaban eran de mala calidad (Mano de obra, electrificación, plomería, herrería, pisos, impermeabilización, urbanización, etc.).  Hubo denuncias de acreditados sobre venta de material por los encargados de las bodegas, o sea que hasta los veladores se fueron grandes.

Madrazo se comprometió a solucionar el problema, cambió de ingenieros, se hicieron muchísimas reuniones, se realizó una reinversión en los fraccionamientos y se solucionaron varias viviendas, muchas otras no, solo que para la conclusión de los fraccionamientos él planteaba que se requería la autorización de créditos para el resto de los lotes, ya que la urbanización se realiza con el conjunto de créditos del fraccionamiento. Tiene lógica para alguien que solo quiere invertir el dinero de los acreditados en la medida que este le sea entregado y no quiera arriesgar su propio capital.

No se le tuvo confianza, no le dieron más créditos y se instruyó la paralización de la obra en todos los fraccionamientos. Al intervenir Vivienda Magisterial (VIMA), su Director, Francisco Yáñez Herrera –aquel que le cargaba el maletín repleto de dinero a Elba Esther en el Congreso de la Unión cuando ella fue diputada federal- realizó un levantamiento de obra para definir el costo de reparación y conclusión de cada fraccionamiento (Lo hizo con una empresa de su propiedad y no precisamente gratis), de esa manera las autoridades del ISSSTE, del SNTE y la Empresa Constructora firmaron un convenio el 3 de octubre del 2001.

En ese convenio los contratistas reconocieron que para la conclusión de la obra se requerían 29 millones 849 mil 728 pesos con 59 centavos ($29,849,728,59), aceptaron haber recibido de los créditos para la construcción de viviendas una cantidad de 89 millones 67 mil 374 pesos con 67 centavos ($89,067,374.67), que quedaban pendientes de cobrar en futuras ministraciones la cantidad de 24 millones 856 mil 659 pesos con 66 centavos ($24,856,659.66) y finalmente reconocen que para la culminación de la obra ellos necesitarían saldar 4 millones 993 mil 68 pesos con 93 centavos ($4,993,068.93).

Esto último lo saldaron transmitiendo a VIMA la propiedad de 115 lotes de terreno en el Fraccionamiento Sonacer de Hermosillo, 61 lotes en el Fraccionamiento Colinas de Miramar de Guaymas, 14 lotes en el Fraccionamiento de Caborca y 50 lotes en el Fraccionamiento de Colinas del Yaqui de Ciudad Obregón. Entre otros acuerdos.

Algunos acreditados demandaron por quien resultara responsable de quienes desempeñamos algún roll en dicho programa de vivienda. Todos enfrentamos la demanda, cumplimos con la declaración correspondiente y el asunto quedó conforme a lo establecido en el convenio citado y que abajo les comparto para que tengan mayor claridad en qué etapa quedó este programa de Vivienda al término de ese periodo.

Según el convenio, con 29 millones 849 mil 728 pesos con 59 centavos ($29,849,728,59) se resolvería el problema, de los cuales 24 millones 856 mil 659 pesos con 66 centavos ($24,856,659.66) no había cobrado Madrazo, es decir, aun estaban en el FOVISSSTE, y el resto, 4 millones 993 mil 68 pesos con 93 centavos ($4,993,068.93) se los pagó Francisco Madrazo con los terrenos de los propios fraccionamientos.

¿Entonces qué pasó? ¿Por qué si los firmantes del convenio aceptaron que con ese recurso se concluirían satisfactoriamente los fraccionamientos aún existen problemas a 10 años de su firma? ¿Qué pasó con los terrenos? ¿Qué pasó con el recurso de los créditos que aún quedaba en el FOVISSSTE?  

Durante las siguientes administraciones se continuó atendiendo este problema para su solución, muchas reuniones, muchas decisiones, muchos acuerdos, nuevos actores. Pero sobre su seguimiento, solo nos podrán informar los Secretarios Generales y los Secretarios de Vivienda que me sucedieron.

Ahora, algunos que tienen su proyecto en la Secretaría General de la Sección 28, quieren frustrar mis legítimas aspiraciones de asumir esa representatividad, y para ello, después de 10 años de ese programa de vivienda y a sabiendas de que sus acusaciones son falsas, me culpan de ese fraude. Claro, su desesperación es comprensible.

Reconozco que para algunos, ese Programa fue una desgracia, y duele que así haya sucedido. Esa es una realidad, pero las acusaciones sin sustento son una cobardía.

Categóricamente les digo, yo no me beneficié de ninguna forma con dicho Programa, no recibí ningún peso de sus créditos, a nadie le quité ni le pedí alguna ministración ni porcentaje, yo no recibía sus ministraciones, los cheques eran entregados al constructor de acuerdo al avance de obra que firmaba la supervisión de obra externa que fue contratada en el D.F., el contrato se realizó entre acreditado y constructora después de aclarar todas las dudas, yo no construí las viviendas, el compromiso de entregar la vivienda con las especificaciones contratadas era de la constructora y finalmente fracasó.

A un servidor le tocó atender la Secretaría de Vivienda conforme a un esquema nacional, no propio de Sonora ni de la Sección 28. Esta política era nacional, por lo que los agremiados a la FSTSE también enfrentaron los mismos problemas. Hubo fraccionamientos de la FSTSE que fueron abandonados por sus constructores, huyeron con ministraciones y no se les volvió a ver. Esa era la política de vivienda en aquel momento, que por su fracaso a nivel nacional fue cambiada posteriormente.  

Repito, un servidor al igual que todos los que de alguna manera participamos en ese programa enfrentamos una demanda interpuesta por algunos de los afectados y dado que se había realizado el convenio, se dio por cerrado el caso legalmente. EN LA SEXTA CLÁUSULA  de dicho CONVENIO podrán ver que los constructores fueron liberados de las obligaciones contraidas en los contratos de obra y no se reservaron acciones ni derechos en contra de los contratistas.

Finalmente les digo, mi postura abierta, sin ambages, crítica y propositiva, me ha convertido en un miembro incómodo durante algunos periodos. De ahí, que algunos han hecho hasta lo imposible para sacarme de la jugada.

Pero les confío algo que pocos saben… Cuando alguien resulta tan incómodo como yo, lo documentan, le hacen un expediente con todos los elementos probatorios de hechos deshonestos, y ese expediente lo exhiben en el momento oportuno, en el Congreso Seccional de cambio de dirigencia, lo ponen contra la pared y lo eliminan para siempre de la dirigencia sindical.

Esa es la práctica. Eso significa, que si hace un poco más de 10 años de lo sucedido con ese programa de vivienda y tuviesen elementos contundentes en mi contra, desde hace algunos años me hubiesen desaparecido del Comité Ejecutivo Seccional. Luego entonces… las acusaciones que se me imputan son falsas, están fundamentadas en las posibilidades que tengo y en el miedo que tienen de que llegue a ser el Secretario General de la Sección 28.

¿O cuál sería la causa de esa campaña negra en mi contra que inicia a un año del relevo seccional? ¿Por qué hasta ahora?

Enseguida les dejo el convenio firmado el 3 de octubre del 2001.

Desde mi muy particular postura Institucional, reciban un fuerte abrazo.


Tus comentarios los puedes hacer en mi  blogspot  o escribiéndome a los correos:gerardocastroruiz@hotmail.com   gerardocastroruiz@gmail.com

CONVENIO GENERAL DE VIVIENDA


miércoles, 10 de julio de 2013

¿MERA RETÓRICA O REALES INTENCIONES DEL PRESIDENTE DEL SNTE?


Hermosillo, Sonora a 10 de julio del 2013.

Por: Prof. Gerardo Castro Ruiz.
Secretario de Proyecciones Salariales.
Del Comité Ejecutivo de la Secc. 28 del SNTE.

Se lee en una entrevista que concedió el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, al periódico El Universal, “Eternizarme en el SNTE, ni aunque me lo pidieran” http://www.eluniversal.com.mx/nacion/207562.html

Encabezado que lleva implícita una crítica a los cacicazgos históricos del SNTE y un gesto de lo que parecen buenas intenciones del actual dirigente nacional del magisterio de ser diferente, de no repetir  lo inmoral, lo que ha hecho tanto daño al SNTE.

En la entrevista se ve a un dirigente un poco más encanchado, más apropiado del papel histórico que le toca desempeñar. A un dirigente más atrevido en sus declaraciones y más preocupado en marcar la diferencia entre el liderazgo de Elba Esther Gordillo y el suyo. Decidido a dejar en claro que la vergonzosa historia no se repetirá.

Sin decirlo, sus declaraciones son verdaderas críticas a los liderazgos anteriores pero principalmente al Gordillismo.

Al preguntársele que si él iría más allá de su mandato que se vence en 2018 para convertirse en la nueva figura moral responde: “Es una buena pregunta sobretodo porque me encanta que quede grabado. Me parece que si algún aporte va a ser de manera individual Juan Díaz, es que por primera ocasión, en muchísimos años, el día que nosotros entreguemos la dirigencia, la entreguemos de manera institucional, formal a los nuevos dirigentes y retirarnos. No se ha hecho. Me atrevo a decir —que ya es una exageración— pero sólo por ponerlo con toda la contundencia: ni aunque me lo pidieran”

También reconoce que la defensa a ultranza de Elba Esther Gordillo hubiese sido un grave error.

“Hubiéramos mostrado primero una profunda miopía y una irresponsabilidad con los maestros de México, porque al final nosotros somos lo que somos por el sindicato”

La verdad es que el horno no estaba para bollos. Cualquier convocatoria de Juan Díaz de la Torre que sugiriera la mínima defensa de Elba Esther, no hubiese tenido éxito, ya que su permanencia frente al SNTE había sido sostenida por decisiones cupulares, en eventos estatutarios amañados, mientras que su liderazgo había caído mayoritariamente de la gracia del gremio.

Eso también hay que decirlo con toda claridad, era en vano hacer un llamado a una movilización en esos términos. Seguramente esas circunstancias tan desfavorables fueron revisadas en el XXXVI Consejo Nacional Extraordinario donde Juan Díaz de la Torre fue nombrado como el nuevo Presidente del SNTE.

También hay que destacar de la entrevista, la crítica implícita en el sentido de que el SNTE fue usado como agencia de colocación en empleos públicos y políticos a los familiares o a los más cercanos a Elba Esther Gordillo.

Cuando a Díaz de la Torre se le pregunta ¿No hay injerencia de la familia?

Responde: “No, no hay. No. Por supuesto que no, ni de esa familia (De Gordilllo) ni de la mía. Yo tengo hijos que son miembros del sindicato, que tienen y hacen política sindical y han estado en la administración pública y bueno pues son los primeros damnificados. Yo no los voy a traer al sindicato a obtener algún cargo y lamentablemente, les he pedido, que tampoco busquen colocarse en algún espacio en el gobierno estatal o federal o municipal. Les he pedido, porque no quiero ser señalado que estoy usufructuando el privilegio de ser el dirigente de los maestros para colocar a mi familia. ¡Jamás! Si así fue en algún tiempo no lo sé, pero no es correcto”

Igual desliza finamente en una de sus respuestas, la influencia de la familia de Elba Esther en algunas decisiones del SNTE antes de su nombramiento cuando se le pregunta que si en el relevo jugó algún papel la familia de la maestra Elba Esther.

“No, porque no son miembros del sindicato... el asunto de los afectos o las relaciones personales pueden ser buenas, malas, regulares, peores, pero no tiene un valor... la dirección del sindicato no, si la tuvieron, no lo dirigía yo, pero en el momento de la decisión, no. Ni en este momento, ni ahora, es importante decirlo, ninguna...”

Es decir, se deslinda de cualquier decisión que se haya tomado en el SNTE, en las que hayan intervenido e influido las hijas de Elba Esther, sus nietos, sus yernos, sus ex esposos y todos sus ex… Y aclara que tampoco están interviniendo actualmente. Esto quiere decir, que si hay dirigencias emergidas de esas influencias –que sí las hay-, se deberán tomar medidas para que ante la posibilidad de que se pretenda cobrar esas facturas, no resurja el Gordillismo.

Todo eso está muy bien, se lee y se escucha muy bien… pero más bien estará si realmente se cumple.

Creer o no en lo que Díaz de la Torre dice, va más allá de lo que un servidor  o cualquier otro Trabajador de la Educación pueda opinar en lo individual. Este es un asunto que tiene que ver con la falta de credibilidad que la mayoría de los Trabajadores tiene sobre las dirigencias. Una falta de credibilidad que es producto de muchos factores y de lo cual nos encargaremos en otro análisis, pero que sin duda tiene que ver importantemente con los vacíos, vicios, excesos y prácticas que se han venido generando durante décadas.

Esas prácticas se convirtieron en una cultura durante el Gordillismo, pero de igual forma, eso mismo originó que la falta de credibilidad sobre las dirigencias se convirtiera en una cultura entre los agremiados.

Es por ello, que Díaz de la Torre no la tiene fácil, deberá trabajar mucho y en los hechos ir convenciendo. No es fácil ni rápido. Su congruencia deberá ser ejemplo y reto para el siguiente dirigente a partir del 2018, y para el otro y para el otro… Solo así se irá devolviendo paulatinamente esa urgente CREDIBILIDAD.

También la credibilidad tiene que ver –y mucho- con el tema de la Transparencia que toca en otra parte de la entrevista. Me parece que su respuesta encaja en el acartonamiento Institucional –de aquí no me salgo-. Su respuesta puede obedecer al mandato de un Órgano de Gobierno Sindical como lo es el Consejo Nacional, pero que no necesariamente satisface ni corresponde a la realidad, porque el mandato de los Trabajadores es que se aclare el millonario uso indebido de nuestras cuotas sindicales. Eso se percibe, es fácil de olfatearse en el clima magisterial.

Al insistírsele hasta dónde está dispuesto a llevar la transparencia en el Sindicato y si cree que se cometieron abusos con los dineros, si se usaron para fines personales,  responde:

“Yo ahí voy a decir lo que el departamento o el colegiado de Asuntos Jurídicos me ha instruido, no a Juan Díaz, al presidente del sindicato el Colegiado de Asuntos Jurídicos le ha dicho, “maestro hay un juicio hay un proceso, el Consejo Nacional lo mandató a usted y a todos los que somos dirigentes a que hiciéramos públicamente cuál era nuestra posición...”. Creo que esa es la manera más sana de comportarme como dirigente y por eso tengo que contestar así, no puedo ir más allá. No debo” “El único límite es hasta donde no esté en riesgo la viabilidad del sindicato. Ese sería el límite en términos de la transparencia. En el caso nuestro abrir hasta el límite de lo que mantenga la estrategia de preservación de la unidad sindical”

Es difícil el manejo de los medios ante tantas presiones –solo que sea por eso-, pero su respuesta, aún en el contexto de la entrevista, sugiere que la Transparencia no es tan transparente y creo que al menos debe haber un argumento distinto y contundente para los agremiados en este renglón tan delicado.

Es correcto cuidar el qué y a quién informar sobre los recursos de nuestro Sindicato si de cuidar la autonomía y la preservación sindical se trata, pero la Transparencia de dichos recursos sigue siendo una obligación de los dirigentes y un reclamo legítimo de los Trabajadores de la Educación, la cual no se ha dado ni por asomo.

Aunque se diga que la Rendición de Cuentas se cumple en los Órganos de Gobierno estatutarios (Nunca se informó de los excesos de Elba Esther), la realidad es que al grueso de los Trabajadores nunca se les informa. Por lo que este es uno de los grandes retos que tiene Juan Díaz de la Torre.

Sin olvidar, que en el marco de la Transparencia, aclarar el vergonzoso manejo millonario de nuestras cuotas sindicales por parte de Elba Esther, es una gran deuda que se tiene con los Trabajadores y se debe resolver, o de lo contrario, el actual Presidente del SNTE quedará etiquetado en esa bochornosa historia de nuestra Organización Sindical.

Su deslinde es urgente y obligado para Juan Díaz de la Torre. Si lo hace, dejará en claro su independencia del Gordillimo, ganará credibilidad y legitimidad. Pero si no lo hace, ratificará lo que muchos piensan, su continuismo.

Desde mi muy particular postura Institucional, reciban un fuerte abrazo.

Tus comentarios los puedes hacer en mi  blogspot  o escribiéndome a los correos: gerardocastroruiz@hotmail.com   gerardocastroruiz@gmail.com

viernes, 5 de julio de 2013

EL SALARIO PROFESIONAL Y EL DESPEGUE SALARIAL


Hermosillo, Sonora a 5 de julio del 2013.

Por: Prof. Gerardo Castro Ruiz.
Secretario de Proyecciones Salariales.
Del Comité Ejecutivo de la Secc. 28 del SNTE.

Por allá en los años 80´s, había un reclamo de los docentes en referencia de que el salario de un Trabajador de Apoyo y Asistencia a la Educación casi era igual que el suyo. De la misma forma, los Directores se quejaron más tarde de que era mínima la diferencia salarial entre ellos y un maestro frente a grupo. Los Supervisores se quejaban a la vez de que ganaba más un maestro con doble plaza que ellos y  a los Jefes de Sector tampoco los distinguía un diferencial salarial importante.

En los 90´s, el salario de un maestro estuvo a punto de empatarse con el salario mínimo, ya que su sueldo llegó a estar a 1.5 salarios mínimos mensuales. http://laopiniondegerardocastro.blogspot.mx/2011/01/salario-profesional-para-el-magisterio.html

De esa realidad surge la demanda del “Salario Profesional” para el magisterio y la demanda del “Despegue salarial” entre las distintas categorías, lo cual empieza a concretarse con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Básica y Normal en mayo de 1992, donde se establece entre 3 y 4 salarios mínimos mensuales el salario para un maestro con plaza inicial, mismo que se fue reflejando en las negociaciones salariales subsiguientes, al mismo tiempo que se creó un porcentaje de despegue entre las categorías docentes y directivas de preescolar, primarias y grupos afines, y un factor de despegue en el valor de la hora-semana-mes, en el caso de Secundarias.

Antes les compartí una información que me enviaron de otro estado de la República donde se explican a través de diapositivas el resultado de la Negociación Salarial Nacional correspondiente al 2013. También por distintos medios y a través de comunicados de la dirigencia sindical se informó sobre un incremento de  3.9% al sueldo tabular, 0.35% de fortalecimiento al sueldo y 1,7% de prestaciones para los docentes de educación básica; 3.9% al sueldo tabular y 1.5% de prestaciones para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación Básica; 3.9% al sueldo tabular y 2.4% a prestaciones genéricas para el Personal de Homologados.

Sin embargo, por algunos comentarios hechos en mi blog sobre el incremento y sus repercusiones, me queda claro que existen algunas dudas  al respecto. Por lo que, los invito a realizar algunos ejercicios que nos permitan tener una idea más clara sobre algunos de los alcances de dicha Negociación.

En esta entrega hablaremos del “Salario profesional” y el “Despegue salarial” conquistado hasta el momento.

El salario profesional está basado en la proporcionalidad que alcanza una plaza de jornada inicial en relación al salario mínimo mensual, tal y como quedó establecido en el Acuerdo Nacional para la Modernización Básica y Normal, lo cual no ha sido modificado. Según lo establecido en mayo de 1992, la  plaza inicial de un maestro de primaria alcanzaría un monto de entre 3 y 4 salarios mínimos mensuales.

De acuerdo al sueldo del 2012, el cual aún recibimos mientras no se incorpore el incremento de la Negociación Nacional 2013, el sueldo mensual base (07)  de la plaza inicial del maestro de primaria que labora en la zona económica del 60% es de  $6,363.20, más una nivelación salarial al 100% a través de la Compensación Provisional Compactable (CC) por el monto de 1,939.76. Con estos dos conceptos el docente del 60%  alcanza el sueldo mensual base (07) de la plaza inicial en el 100% que es de $8,302.95. Por lo que si consideramos que el salario mínimo mensual es de $1,942.80, entonces la plaza de jornada en ambos casos equivale a 4.27 salarios mínimos mensuales. Si a esto le sumamos el complemento al sueldo 318.16 en el 60% y 415.15 en 100%  (C-06), lo cual fue una conquista local entre los años 1992 y 1995, entonces alcanzaría 4.43 salarios mínimos mensuales en el 60% mientras que en el 100% alcanzaría 4.49 salarios mínimos.

Existen otras percepciones que si las consideramos en la sumatoria resultaría una proporción de entre 5 y 5.5 salarios mínimos, pero en los ejercicios solo consideraremos 07, 06 y CC.

Ahora, si agregamos el incremento del 3.9% al sueldo y el 0.35% de fortalecimiento al sueldo tendríamos un 4.25% en total de aumento mensual (270.43), por lo que el monto del C-07 de esa plaza de jornada  a partir de enero del presente año es de $6,633.63, su CC 2022.19 y su 06 es de 331.68, por lo que su sueldo sería   equivalente a 4.62 salarios  mínimos mensuales en la zona económica II, mientras que si aplicamos el  incremento mensual ($352.87) a esa misma plaza en el 100%, su monto a partir de enero es de $8,655.82 y su 06 es de 432.79, lo que equivale a 4.67 salarios mínimos mensuales.

El salario  profesional establecido en aquel mayo de 1992 se rebasó, sin embargo, es una  realidad que un trabajador con ese sueldo no alcanza a cubrir las necesidades más elementales de una familia. Eso fue revisado en el pasado Congreso Nacional realizado en Octubre del 2012, donde Elba Esther Gordillo fue electa como Presidenta del Consejo General Sindical, y se determinó que se pugnara por el establecimiento de un nuevo salario profesional con un monto de 10 salarios mínimos mensuales ($19,428.00 actualmente para la plaza inicial de docentes de preescolar,  primaria y grupos afines),  pero en mi opinión, las circunstancias que estamos viviendo en el SNTE no favorecerán para que este mandato pueda avanzar pronto.

Aunque los docentes con doble plaza inicial están a punto de alcanzar ese monto, también hay que reconocer que la estrategia salarial implementada a través del Programa de Carrera Magisterial llevó a un buen porcentaje de docentes a percibir más allá de los 10 salarios mínimos mensuales con una sola plaza.

El nivel “A” alcanzaría con el nuevo incremento 6.0 salarios mínimos mensuales en el 60% y 6.36 en el 100%. En nivel “C” alcanzaría 9.74 en el 60% y 11.25 en el 100%, mientras que en nivel “E” alcanzaría 15.25 en el 60% y 18.43 salarios mínimos mensuales en el 100%. Esa proporción variará un poco de manera ascendente en los trabajadores del 60%, porque la sumatoria considera el 07, 06 y CC actualizados al 2013 y la CPCA con un monto de 155.20 mensuales del 2012, lo cual será incrementado para todos los niveles de Carrera Magisterial, pero tomé el valor del 2012 debido a que en la Minuta Nacional se habla de un monto de 120 millones de pesos que serán distribuidos para incrementar dicho concepto sin especificar cuál será su nuevo valor.

Si sumamos los conceptos 07, 06, CC, de un docente de Secundaria que labora en el 60% con claves iniciales E0362, E0462, E0762, E02780 y E0965, entonces la hora-semana-mes, tendrá un valor de 458.74, lo que significa que un maestro con 21 horas alcanzaría 4.95 salarios mínimos mensuales. En nivel “A” sumando los mismos conceptos más CPCA el valor de la hora-semana-mes sería de 606.26, por lo que 21 horas serían equivalentes a 6.55 salarios mínimos. En nivel “C” el valor sería de 971.66  y las 21 horas equivaldrían a 10.5 salarios mínimos, mientras que en el nivel “E” tendría el valor de 1541.45 y  alcanzaría el equivalente a 16.66 salarios mínimos en 21 horas.

Esas mismas horas de Secundaria en el 100% tendrían un valor de 472.98 en la plaza inicial, y las 21 horas serían equivalentes a 5.11 salarios mínimos mensuales. En el nivel “A” sería de 643.25 por lo que 21 horas serían equivalentes a 6.95 salarios mínimos. En nivel “C” el valor sería de 1137.80  y las 21 horas equivaldrían a 12.29 salarios mínimos, mientras que en el nivel “E” tendría el valor de 1864.19  alcanzaría el equivalente a 20.15 salarios mínimos en 21 horas. Repito, los valores variarían ascendentemente si sumamos los conceptos de Asignación Docente, RE9, Servicios Cocurriculares, etc.

Eso en cuanto al Salario Profesional. Ahora, en cuanto al despegue salarial entre categorías, este se fue dando a través de los años casi de manera imperceptible, pero hoy, ese despegue se refleja de manera importante.

Por ejemplo, un director de plaza inicial tendrá una diferencia a partir de septiembre próximo consistente en un 21.5 % más que la plaza inicial de un docente. Es decir, que si el sueldo 2013 de un docente es de 6633.63, el 07 de la plaza de director será entonces de 8059.86. El supervisor tendrá una diferencia de 121.98% respecto del 07 del docente, es decir la plaza inicial de un supervisor será de 14725.33, mientras que el jefe de sector tendrá un despegue de 147.96 y su 07 será equivalente a 16448.74.

Repito, estas diferencias no son de un año para otro, sino producto de una evolución paulatina durante varios años. Por ejemplo, en 2012 el director tenía un despegue de 20.08% respecto del docente y ahora será de 21.5, lo que significa que el despegue se incrementó en 1.42%. Esto lo explico porque pudiese darse el caso de una confusión y pensar que los Directores están recibiendo un 21.5% de incremento en este año.

De igual forma, los directivos de Secundarias tendrán un despegue salarial respecto de la hora-semana-mes inicial a partir de septiembre. A los subdirectores se les aplicará un factor de 53.133, a los Directores de 55.259, a los Jefes de Enseñanza de 58.020 y a los Inspectores Generales de 61.501. Para que saquen sus cuentas, el valor de la hora-semana-mes 2013 será de 345.06 en el 60% y de 450.46 en el 100%.

Quiero agregar, que si bien es cierto que por razones presupuestales no ha sido posible que más Trabajadores de la Educación se incorporen al Programa de Carrera Magisterial, este resultó ser una buena vía para incrementar horizontalmente el salario muy por encima de los topes salariales establecidos en las Negociaciones anuales. Lo que ha  valido para que algunos Trabajadores estén rebasando los 10, 20, 30, 40 y 50 salarios mínimos mensuales. Ojalá, que la intención que se lee en el proyecto de la Ley del Servicio Profesional Docente de cambiar este Programa en el año 2015, sea para suplirlo por uno más accesible, con mayor presupuesto, y que no sea solo un pretexto para eliminar esta importante conquista de 1992, la cual se indexa al salario y repercute favorablemente en las todas las prestaciones. Si Carrera Magisterial se cambia por un Programa de Estímulo Económico y no se indexa al salario, entonces se perderán todas sus repercusiones en las prestaciones y la proporcionalidad respecto del salario mínimo mensual nunca volverá a ser igual.

Sé que surgirán algunas dudas aún respecto de la Negociación Salarial Nacional 2013. Trataremos de irlas resolviendo en los próximos días.

Desde mi muy particular postura Institucional, reciban un fuerte abrazo.

Tus comentarios los puedes hacer en mi  blogspot  o escribiéndome a los correos: gerardocastroruiz@hotmail.com   gerardocastroruiz@gmail.com

Recibe nuestras noticias. Escoge la lista de tu interés: