LA REVOLUCION INSTITUCIONAL DEL SNTE
INDICE
1.
DESCRIPCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4
2.
ANTECEDENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
2.1 Etapas
históricas del SNTE_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
2.2
Exigencia Internacional para la Reforma Educativa_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8
2.3
Legislaciones previas en materia educativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 12
2.4 Caída de
Elba Esther Gordillo Morales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12
3. EL SNTE EN EL ESCENARIO NACIONAL_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13
3.1.Situación Actual del SNTE (Qué SNTE
tenemos)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14
3.2.El SNTE que queremos_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16
4.
DIAGNÓSTICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19
6.
METAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_ _ 20
6.1.Cerrar el ciclo del “GORDILLISMO”,
marcar un parte aguas e iniciar una nueva etapa en la historia del SNTE_ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 21
6.2.Construir una nueva Cultura Sindical
y una nueva clase de Trabajadores de la Educación_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 22
6.3.Recuperar
la credibilidad, Construir un nuevo perfil de dirigentes y Democratizar los
procesos de elección de dirigentes en los ámbitos seccional y nacional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23
6.4.Transparentar y rendir cuentas sobre
el quehacer sindical y el manejo de los recursos del SNTE_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _25
6.5.Motivar la participación plural de
los Trabajadores de la Educación en el aspecto político_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ 25
7. ESTRATEGIAS_ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _29
7.1.Construir la propuesta de Renovación
del SNTE_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29
7.2.Realización de Talleres _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 30
7.3.Reformar los Estatutos_ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _32
7.4.Cambiar las prácticas de los procesos
de elección de dirigentes en el ámbito seccional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 33
7.5.Abandonar tabúes, prejuicios, vicios
y excesos (Nueva Cultura Sindical) _ 38
7.5.1
La
simulación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 38
7.5.2
Toma
de decisiones (Consensos) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 40
7.5.3
Implementar
un Sistema de Información eficaz y eficiente_ _ _ _ _ _ _ _ _42
8. PARTICIPACION POLITICA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45
Primeros pasos
del Proyecto: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 46
LA REVOLUCION
INSTITUCIONAL DEL SNTE
“Las
revoluciones nacen en un callejón sin salida”
(Bertold Brecht)
1.
DESCRIPCION.
La Revolución
Institucional del SNTE no es el surgimiento de una nueva expresión sindical ni
una invitación a la insurrección o a la división.
Es un proyecto de cambio que concentra una versión de los hechos y
acontecimientos externos e internos que envuelven históricamente a nuestro
Sindicato y que en la última década lo han colocado en un estado grave
enmarcado por un agudo debilitamiento.
Realiza un análisis
serio y responsable del SNTE que tenemos, visualiza al SNTE que queremos y
resuelve cómo construir al nuevo SNTE.
A partir de su diagnóstico plantea:
·
Cerrar el ciclo del Gordillismo
·
Marcar un parteaguas
·
Iniciar una nueva etapa en la Historia del SNTE.
·
Una
transformación Institucional en referencia al SNTE, que es la institución a la
que pertenecemos todos los Trabajadores
de la Educación.
Porque más allá
de las fronteras ideológicas, todos tenemos la obligación de defender su
autonomía, y su carácter Nacional, así
como compartir el objetivo de su conservación y su fortalecimiento.
Deshecha
prejuicios y tabúes que han dañado importantemente a nuestro gremio.
Para lograr la Transformación integral del SNTE y las modificaciones
esenciales en el sistema educativo nacional, concentra su mirada y su fuerza en
la reconstrucción de la UNIDAD entre dirigentes y sus representados.
Por ello subraya que el cambio no depende del radicalismo vertical que
estalla en las bases anárquicamente, tampoco depende solo de la voluntad de la
dirigencia nacional, sino que radica en una participación horizontal,
simultánea y conjunta en todos los niveles de gobierno sindical.
En su
contenido encontramos la Descripción del
Proyecto, los ANTECEDENTES, el
ESCENARIO NACIONAL, los OBJETIVOS GENERALES, los OBJETIVOS PARTICULARES, las
METAS y las ETRATEGIAS para alcanzar lo que en él se plantea.
2.
ANTECEDENTES.
A lo largo de la historia, hombres y mujeres han vivido en contextos de
desigualdad e injusticia, donde el miedo y la amenaza siempre han sido
realidades para la mayoría y aún cuando cada forma de organización social con
su propia ideología ha buscado un orden y una idea real de justicia, siempre
habrá nuevas búsquedas, que por lo general adversan a la ideología que la
precede. De este modo, el feudalismo sustituyó al esclavismo y a su vez el
capitalismo confrontó al primero. Y así sucesivamente. Todo esto, es parte de
la dialéctica humana, confrontar nuevos y viejos esquemas de ordenamiento
poniendo en práctica nuevos paradigmas.
La sociedad y quienes la formamos, buscamos siempre mejores niveles de
vida. Durante la búsqueda, habrá estancamientos y retrocesos, pero siempre
apuntando a la posibilidad del cambio pese a la resistencia del poder. Este,
podrá detener la fuerza emancipadora de las masas por medios coactivos o
persuasivos, pero no será de manera definitiva y permanente.
Casi por regla general, los procesos de cambio surgen a raíz de una
tensión o conflicto social y simultáneamente, emergen y se consolidan nuevas
expresiones y nuevos líderes con renovadas luchas, fraguando las fuerzas que
promoverán una nueva época. Por tal razón,
es absurdo señalar -como algunos se han aventurado a decir- que con el triunfo
coyuntural de la democracia liberal, hemos llegado al fin de nuestros días.
En la medida en la que el sistema sea incapaz de procesar sus
contradicciones -sea porque las niegue o porque las mediatice- la violencia
tenderá a ser usada como único recurso, tanto de los que bloquean la inclusión
(que en si ya es una manera de violentar derechos), como de una parte de
aquellos que se saben invisibilizados y nulificados por el mismo sistema.
Siempre será preferible enfrentar y procesar los conflictos con mecanismos
plurales, transparentes y efectivos que desemboquen en acuerdos de equidad, con
responsabilidades compartidas y partiendo en todo momento del reconocimiento de
la desigual ubicación de unos y otros en la estructura, en éste caso, en la
estructura sindical.
2.1 Etapas históricas del
SNTE
El SNTE, como todas las Organizaciones sindicales surge de la necesidad
de darle mayor contundencia a las exigencias laborales, sociales, económicas y
políticas que en un principio expresaban grupos aislados de Trabajadores de la
Educación, los cuales se fueron agrupando en distintas organizaciones
magisteriales a partir de los años 30´s.
Así nació en 1932
la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) o Confederación Magisterial de
México; en 1934 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza (LTE), la Universidad
Obrera, la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FNTE); En 1935 se formó el Frente Único
Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE), que culmina ese año con la
creación de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (CNTE); en
1936 gran cantidad de maestros se afiliaron a la recién surgida Confederación
de Trabajadores de México (CTM) y con ella nace el Sindicato de Trabajadores de
la Enseñanza de la República Mexicana (STERM).
Muchos
fueron los intentos por unificar a todas las organizaciones magisteriales durante
el régimen de Manuel Ávila Camacho pero las ideologías y los intereses eran tan
diversos que dificultó ese proceso y en ese marco surgieron otras agrupaciones
menores auspiciadas por el clero y la iniciativa privada que eran opositores a
la educación pública: El Frente Revolucionario de Maestros (FRM) que después se
convirtió en Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación
(SMMTE)
De igual forma,
en el marco de provocaciones anti magisteriales,
enfrentamientos que dividían cada vez más al magisterio y represiones anti estudiantiles
surgieron el SNATE, el FRMM, el SMMTE y el SUNTE.
Sin embargo, fue en el mismo sexenio de Ávila Camacho cuando finalmente se
logra el Congreso magisterial unificador, el cual
se efectúa en la ciudad de México en Diciembre de 1943.
De ese Congreso surge
el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (SNTE) con el Prof. Luis
Chávez Orozco al frente, quien no pudo resistir los embates y solo dirigió al
Sindicato por espacio de año y medio.
La diversidad
ideológica y las pugnas por el poder fueron la constante desde su nacimiento
hasta 1949. A esta etapa se le ha denominado en el nuevo libro de la Historia
del SNTE: “La Constitución del SNTE y sus primeros años (1943-1949)
En el segundo Congreso Nacional Ordinario realizado en Acapulco Guerrero a
principios de marzo de 1949 se elige como Secretario General a Jesús Robles
Martínez. A quien se le distingue como encauzador de la institucionalidad del
SNTE. Con él inicia una nueva etapa que en el libro “Visión Colectiva de una Profesión: SNTE” se le denomina “ESTABILIDAD, CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DEL SNTE”
(1949-1972).
En ese mismo libro -que representa una nueva versión de la Historia del SNTE-
se reconoce enseguida una nueva etapa denominada como “NUEVA ESTRATEGIA SALARIAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL SNTE”
(1972-1989). Fue precisamente en 1972, siendo Secretario General Eloy Benavides
Salinas, cuando estalla “Vanguardia Revolucionaria” encabezada por Carlos
Jonguitud Barrios, tomando por la fuerza el edificio del SNTE el 22 de
septiembre de ese año.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) nace durante esta etapa que también se le llamó “Vanguardismo” o
“Jonguitudismo” y la cual culminó en 1989
con la llegada de Elba Esther Gordillo Morales respaldada por el entonces
Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.
Con la idea de reducir las presiones de la CNTE durante el
“Gordillismo”, desde el Gobierno se impulsó el Proyecto del Nuevo Modelo
Sindical que encabezó Elba Esther Gordillo en su carácter de Secretaria
General. Su espíritu fue establecido en
la nueva norma estatutaria que resultó de
la reforma realizada en febrero de 1992.
Con ello se logró la participación de la diversidad ideológica. Hay que
recordar que la doctrina Jonguitudista (Vanguardia Revolucionaria) pretendió
homogenizar el pensamiento ideológico de los trabajadores, lo que no daba
cabida a un pensamiento distinto.
Con los nuevos estatutos se abrió paso a la inclusión, la tolerancia, la
pluralidad y la representación proporcional y con esto la vida interna del SNTE
dio el viraje. Gracias a ello la oposición formó parte de los Órganos de
Gobierno Sindical. De igual forma se estableció el voto directo y secreto para
la elección de dirigentes delegacionales y representantes de CT.
Se desterró el voto de calidad que daba quien presidía una asamblea
delegacional a favor de uno de los candidatos contendientes en caso de empate.
Hoy se tiene que hacer una nueva ronda de votación para que sean los propios
trabajadores quienes por mayoría elijan a su representante.
Surgieron nuevas figuras entre los órganos de gobierno sindical como el
Comité Nacional y Seccional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de
Cuentas. El Comité Nacional y Estatal de Acción Política constituidos de manera
plural, el Congreso Nacional y Seccional de Educación, el Comité Nacional y
Seccional de Vigilancia y el Comité Nacional y Seccional Electoral. Además de
algunas modificaciones en los órganos ya existentes como la Constitución de los
Comités Ejecutivos Nacional y Seccionales.
Se construyó un brazo político del SNTE con el Partido Nueva Alianza, lo
que la mayoría de los trabajadores de la educación no ve con buenos ojos porque
aún no sienten reflejados algunos beneficios, sin embargo, hay sobradas razones
para decir categóricamente que es un patrimonio importante que la
dirigencia de Elba Esther heredó al SNTE y que mediante el cual se pueden
lograr cosas muy interesantes que favorezcan al gremio magisterial.
Alrededor de los años 90´s los salarios del gremio magisterial estaban
por los suelos. Estuvimos a punto de ser pagados como un jornalero, pues los
maestros llegamos a tener un salario equivalente a 1.5 salarios mínimos.
Esa situación se pudo remontar gracias a lo que se estableció en el
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN)
que contempla la Reorganización del Sistema Educativo con mayores
responsabilidades para los gobiernos estatales, la Reformulación de los
Contenidos y Materiales Didácticos, la Formación del Maestro, la
Actualización, Capacitación y Superación del Magisterio, un Salario Profesional
equivalente a entre 3.5 y 4 salarios mínimos y Carrera Magisterial como una
estrategia para estimular la Calidad de la Educación a la par del
crecimiento económico de manera horizontal, entre otros aspectos. El
establecimiento de este programa fue un acierto como estrategia para mejorar
horizontalmente los salarios de los docentes y avanzar en la calidad de la
educación. Carrera Magisterial dio la posibilidad de crecer rebasando con mucho
los topes de incrementos salariales a diferencia del resto de los gremios.
Antes de su establecimiento solo había dos vías para el crecimiento
salarial: La Negociación salarial que está sujeta al índice inflacionario que
establece el Banco de México; y el ascenso de categoría (Subdirector, Director,
Supervisor, etc).
Pero además, gracias al ANMEBN se formaliza una doble negociación
salarial, la Nacional y la Local: La primera que revisa los incrementos
salariales y prestacionales, así como el mejoramiento laboral, profesional,
social y educativo. La segunda añade logros prestacionales, laborales, sociales
y educativos.
La negociación Local permitió acuerdos con los Gobiernos estatales en
rezonificación y diversas prestaciones que le dieron mayor ingreso al
trabajador.
Durante el “Gordillismo” también el SNTE construyó una propuesta
educativa a través de 5 Congresos Nacionales de Educación y 3 Encuentros
Nacionales de Padres de Familia y Maestros.
Sin embargo, los intereses económicos internacionales y nacionales,
enemigos de la educación pública realizaron una campaña negra en contra de la
dirigencia del SNTE y del desempeño de los maestros, apoyados en los resultados
de las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación
Pública (SEP), además de las evaluaciones que realizan en el terreno
internacional, la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial (BM),
la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI), y el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad
de la Educación (LLECE), entre otros, con el propósito de inspeccionar los
sistemas educativos del mundo a efecto de comparar sus métodos, analizar los
logros y visualizar e instrumentar los cambios que requieren.
2.2 Exigencia internacional
para la Reforma Educativa.
En el año 2000 arranca el Programa Internacional para la Evaluación de
estudiantes de la OCDE (PISA) http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm, el cual tiene
por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la
educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades
necesarios para la participación plena en la sociedad del saber y esta se aplica cada tres años en las Áreas de Matemáticas, lectura y
ciencias.
En cada año se
enfatiza sobre una de las tres áreas: Así se enfatizó la lectura en 2000, las
matemáticas en 2003 y las ciencias en 2006, en el 2009 lectura, 2012
matemáticas y 2015 será ciencias.
Los resultados
para México en cada una de las 5 evaluaciones que se han realizado son los
siguientes:
En el informe
2000 http://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf México obtuvo 387 puntos en matemáticas, 422
en lectura y 422 en ciencias, todos los resultados por debajo del promedio de
500 de la OCDE.
En el informe 2003 http://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf seguimos deficientes, México
obtuvo 385 puntos en matemáticas, 400 en lectura y 405 en ciencias. Fue a la
baja respecto a los resultados del año 2000.
En 2006 http://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf México obtuvo
406 puntos en matemáticas, 410 en lectura y 410 en ciencias. Aunque continúa
por debajo de la media, se destaca su avance en matemáticas respecto del 2000 y
2003.
En 2009 http://www.otecas.com/pisa.pdf México obtuvo 419 puntos en
matemáticas, 425 en lectura y 416 en ciencias. Este año fue a la alza en cada
una de ellas pero sus resultados siguen siendo deficientes.
Para el 2012, México se impuso como meta 435 puntos tanto en matemáticas
como en lectura, sin embargo, el informe de ese año http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/presentacionpisa2012.pdf?documentId=0901e72b81787b13 pone a México como uno de los peores evaluados. Se ubica en
lugar 53 de 65 en el área de “Matemáticas”, con una calificación promedio de
413 puntos (en una escala de 0 a 1,000); superando a países latinoamericanos
como Uruguay (409 puntos), Costa Rica (407), Brasil (391) y Perú (368); pero
muy por debajo de las naciones y regiones asiáticas que encabezan en el
ranking, como Shanghai, China (613 puntos), Singapur (573), Hong Kong (561),
China Taipéi (560) y Corea del Sur (554 puntos).
En lectura México
se sitúa en la posición 52 de 65 con una calificación promedio de 424 puntos,
por encima de países de América Latina como Uruguay (411 puntos) y Brasil (410),
pero debajo de Chile y Costa Rica (ambos con 441 puntos). y 416 en ciencias.
México fue
superado por más de 100 puntos (de una escala de 1,000) por los países y
regiones en la parte más alta de este ranking: Shanghai, China (570 puntos);
Hong-Kong, China (545); Singapur (542); Japón (538) y Corea del Sur (536
puntos).
En “Ciencias”,
los estudiantes mexicanos evaluados obtuvieron una calificación promedio de 415
puntos, con lo que el país se coloca en la posición 55 de 65 en este rubro,
superando a países latinoamericanos como Argentina (406 puntos), Brasil (405),
Colombia (399) y Perú (373 puntos).
México está 165
puntos por debajo de Shanghai, China, que encabeza el ranking con 580 puntos;
le sigue Hong-Kong con 555 puntos; luego Singapur con 551; Japón con 547 y
Finlandia con 545 puntos.
La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE)
es un foro donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales
y medioambientales que plantea la globalización.
La OCDE está a la vanguardia para ayudar a los gobiernos a entender y
responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo,
la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la
población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden
comparar sus experiencias políticas,
buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas
nacionales e internacionales.
La publicación de la OCDE, Establecimiento de un marco para la
evaluación e incentivos docentes: Consideraciones para México (2011) http://www.oecd.org/edu/school/48599568.pdf, examina tanto el diseño como la implementación gradual de políticas
eficaces en torno a la evaluación e incentivos docentes y presenta una
estrategia amplia de políticas públicas para el proceso de reforma educativa en
México junto con sus publicaciones hermanas, Mejorar las escuelas: Estrategias
para la acción en México (2010) (elaborado por el Consejo Asesor de la OCDE
La publicación Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en
México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a
las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos.
El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el
liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los
resultados de los niños en educación básica.
Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave
de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta
al contexto y la realidad en México.
Al poner el éxito de las escuelas
y los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa, las
quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la
política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor
apoyo para realizar sus tareas en México.
Las recomendaciones de la OCDE proponen lo siguiente:
• Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar
estándares claros de la práctica
docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad;
atraer mejores candidatos; profesionalizar
la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los
docentes y su desarrollo profesional de
forma más directa con las necesidades de las escuelas.
• Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia;
consolidar el papel de los directores
escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación
profesionales, facilitando una autonomía
escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación
social. Las escuelas también necesitan
tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.
La OCDE propone mejorar el desempeño de los estudiantes a través de:
Mejor enseñanza
Mejores escuelas
Y mediante las siguientes 15 recomendaciones propone una estrategia de
acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para
mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
Definir la enseñanza
eficaz:
Atraer mejores candidatos
docentes:
Fortalecer la formación
inicial docente:
Mejorar la evaluación
inicial docente:
Abrir todas las plazas
docentes a concurso:
Crear periodos de
inducción y prueba:
Mejorar el desarrollo
profesional:
Evaluar para ayudar a
mejorar:
Definir un liderazgo
escolar eficaz:
Profesionalizar la formación
y el nombramiento de directores:
Construir capacidad de
liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas:
Incrementar la autonomía
escolar:
Garantizar el
financiamiento para todas las escuelas:
Fortalecer la
participación social:
Guía para la
implementación:
Además de algunas otras recomendaciones:
El marco de política
pública para implementar las reformas educativas:
La importancia de los
resultados de los estudiantes:
Evaluación equitativa del
valor agregado de las escuelas:
Evaluación de los
docentes para la rendición de cuentas y la mejora:
Incentivos y estímulos
para los maestros en servicio:
Continuar fortaleciendo
la información y la rendición de cuentas:
Aquí se aprecia la
exigencia de una Reforma Educativa: La reforma educativa es demasiado importante para
el futuro de México como para dejar solos a los educadores en esta tarea. El
Consejo Asesor de la OCDE considera urgente la creación de una “coalición orientadora”
que incluya a los líderes políticos y universitarios, a los líderes del sector
privado y de la sociedad civil. La coalición debe impulsar estas reformas en la
arena pública y hacerse cargo de su defensa para obtener el financiamiento
adecuado y equitativo, así como exigir que los actores clave de la educación
rindan cuentas de los resultados.
2.3 Legislaciones previas en materia educativa:
Número 3250-VII, jueves 28 de
abril de 2011:
Que reforma los artículos 12, 29
y 30 de la Ley General de Educación, con el propósito de que el Instituto
Nacional de Evaluación de la Educación sea una institución con autonomía de
gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio.
Número 3373-I, jueves 20 de
octubre de 2011:
Minuta de la Cámara de Senadores
con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la
Ley General de Educación sobre la evaluación del desempeño de los docentes
Número 3411-II, martes 13 de
diciembre de 2011:
Dictamen con proyecto de decreto
que reforma y adiciona los artículos 12, 13 y 20 de la Ley General de
Educación, se coincide en la necesidad de establecer procesos de evaluación del
desempeño docente que permitan apreciar aspectos específicos en los que es
necesario fortalecer las acciones formativas
Número 3457-IV, jueves 23 de
febrero de 2012:
Que
reforma el artículo 21 de la Ley General de Educación. Evaluación e incentivos
docentes
Número
3492-VI, martes 17 de abril de 2012:
Que
reforma los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y 12, 29 y 31 de la Ley General de Educación; y expide la Ley del
Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
2.4 Caída de Elba Esther
Gordillo Morales
Elba Esther Gordillo construyó un gran imperio sindical, sin embargo, se
pueden mencionar cinco factores principales que debilitaron su liderazgo: Su
larga permanencia frente al SNTE, los señalamientos de enriquecimiento ilícito
que nunca pudo revertir y que finalmente fue la justificación para su
encarcelamiento, la falta de Transparencia y la Rendición de cuentas, la
Reforma a la Ley del ISSSTE que no ha visto las mejoras prometidas a pesar del
incremento en las aportaciones de los trabajadores, y la permanente campaña de
Mexicanos Primero culpándola de los males del sistema educativo, lo que
desembocó en una Reforma Educativa que generó el descontento de los agremiados.
El 10 de diciembre del 2012 Enrique Peña Nieto presentó la Iniciativa de
Reforma Educativa.
El 19 de diciembre se realizó la XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo
Nacional convocada por Gordillo. Ahí se construyó un pronunciamiento en rechazo
a algunos términos de la Reforma que ponían en riesgo la certidumbre laboral
del gremio magisterial.
El 20 de diciembre fue aprobada la Reforma por la cámara de diputados y
el 21 por los senadores para después ser enviada para su aprobación en los
Congresos Locales.
Entre enero y febrero, el magisterio nacional manifestó su inconformidad
contra algunos términos de la Reforma Educativa de manera pacífica.
El 16 de enero del 2013 la Reforma fue aprobada por más de la mitad de
los Congresos Locales.
El 25 de febrero del 2013 fue declarada constitucional y publicada al
siguiente día en el Diario Oficial de la Federación.
El 26 de febrero Elba Esther Gordillo es aprehendida por la PGR por
cargos ilícitos.
El 28 de febrero, Juan Díaz de la Torre toma protesta en sustitución de
Elba Esther Gordillo en el marco de la XXXVI Sesión Extraordinaria del Consejo
Nacional.
El 10 de septiembre
del 2013, Peña Nieto promulgó la
reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
En las primeras semanas de marzo del 2013 se culminó con el
proceso de la Armonización de las Leyes Estatales con excepción de Oaxaca.
Durante todo ese tiempo se percibió el descontento de un número considerable de
Trabajadores de la Educación.
3.
EL SNTE EN EL ESCENARIO NACIONAL
En México, la representación de la democracia y la crisis que atraviesa
en los diferentes sistemas, es un hecho incuestionable. Actualmente, en el
magisterio se afrontan matices impresionantes en la erosión de la confianza
puesta en los actores del escenario
sindical.
La efervescencia del magisterio sigue tiñendo el mapa nacional a pesar
de los bloqueos del propio Sindicato. La esperanza de un cambio trascendente
que altere la inequidad, está latente en el plural y heterogéneo tejido
magisterial mexicano.
Las coyunturas actuales han sido parte clave y han acelerado la
maduración de conciencias emancipadoras a lo largo y ancho del país; sin
embargo, el cambio social y sindical no es automático ni lineal, pero sería
incongruente no percartarse de las variables que condicionan la emergencia de
dicho cambio. De ahí, la necesidad de dejar de ser individuos para convertirnos
en sujetos colectivos, y sumarnos en un proyecto común que permita combatir, en
unidad, el debilitamiento y fragmentación de nuestro Sindicato.
En nuestras filas, siempre existirá una franja que asume la necesidad de
un cambio de raíz en la estructura sindical, pero es importante mencionar, que
el cambio profundo o radical no necesariamente implica un cambio violento, pero
si la clase dominante recurre a la represión como mecanismo de contención de
las demandas, se corre bastante riesgo al respecto.
3.1 Situación actual del SNTE
(Qué SNTE tenemos)
Analizar el estado de cosas desde una postura autocrítica arroja
conclusiones que le duelen a cualquiera y molesta a muchos otros, sin embargo,
es necesario desprendernos de prejuicios para obtener el pulso de la realidad
que se vive.
Desde esa perspectiva, seguramente en este análisis encontraremos puntos
que nos causen dolor, tristeza o coraje, porque nadie que tenga la más alta
identidad institucional, quisiera ver, leer o escuchar la crisis por la que
nuestro gremio atraviesa.
Los discursos gremiales y/o públicos en voz de los dirigentes son
justificados aún cuando no correspondan a la realidad que se vive interna y
externamente. El SNTE debe ser descrito públicamente desde sus fortalezas, como
un SNTE unido y democrático. Estos posicionamientos públicos son entendibles, porque
por un lado es estratégico hablar de un SNTE vigoroso en esos espacios y por
otro lado, se vería muy mal a un dirigente hablando públicamente de las
debilidades del gremio que conduce.
Sin embargo, igual de estratégico y saludable es tener el pulso de la
situación que prevalece en el SNTE, por lo que se deben de generar los espacios
horizontales para revisarnos responsablemente al interior, en casa, en familia, porque las decisiones cupulares
no siempre marcarán el rumbo correcto, y eso, de ninguna manera es lo más
saludable.
Si tomamos
decisiones a partir de un diagnóstico equivocado, nuestras decisiones estarán
igualmente equivocadas y la dimensión del problema se multiplicará.
Por ello, no
sería correcto ver a un SNTE solo desde
sus debilidades, pero tampoco es correcto no reconocerlas y hablar solo de
fortalezas. Ambos puntos de vista tendrían un diagnóstico falso.
Para saber
realmente en qué condiciones se encuentra el SNTE que tenemos, es necesario
hacer un análisis muy objetivo, integral, desde sus fortalezas, pasando por sus
debilidades y visualizando sus retos y sus amenazas.
Contrario a lo
que algunos piensan y a pesar de que el debilitamiento parece no tener fin, el
SNTE aún cuenta con fortalezas importantes de las cuales se puede partir para
su reconstrucción.
Fortalezas que
le dan un impresionante peso específico y político que debieran ser
capitalizadas en el mejoramiento de las condiciones de los Trabajadores y la
defensa de nuestra materia de trabajo.
Entre las
fortalezas destacan su carácter Nacional, sus Órganos de Gobierno, su
estructura, sus recursos económicos, su Patrimonio sindical, sus recursos
humanos, su diversidad ideológica, nuestra historia gremial, la vinculación
social y política, y el nivel educativo.
Pero desafortunadamente
su carácter Nacional, sus Órganos de Gobierno, su codiciada estructura, sus enormes recursos económicos,
su grandísimo Patrimonio sindical y sus envidiables recursos humanos han sido
utilizados en fines ajenos a los intereses de los Trabajadores, como las
Alianzas con los partidos políticos y los gobiernos en turno a cambio de cargos
en la función pública y de representación popular, lo cual, opuesto a lo que se
ha dicho y se sigue diciendo, no ha repercutido en beneficios para el colectivo,
sino en beneficios personales, familiares y elitistas.
Por otro lado,
la diversidad ideológica, nuestra historia gremial, la vinculación social y
política y el nivel educativo darían
mayor riqueza al SNTE, pero desafortunadamente se han desaprovechado.
A pesar de todo
y aunque sean pocas, las fortalezas se deben valorar, porque ese disminuido
tesoro es la base para nuestra transformación.
Es más saludable
partir del SNTE que tenemos, partir de las pocas fortalezas que nos quedan que
empezar de nada. Porque a pesar de la resistencia de ir a una Revolución
profunda de nuestro gremio, mientras el SNTE exista, vive la esperanza de
construir un SNTE mejor.
Lamentablemente,
por cantidad, así como por sus implacables efectos, en la balanza pesan más las
debilidades que las fortalezas. Sus repercusiones han sido tan nocivos al grado
que algunas fortalezas del ayer, hoy son debilidades.
Entre las
debilidades destacan los liderazgos morales, la vulnerabilidad de la autonomía
sindical, falta de credibilidad en los dirigentes, los procesos de elección de
dirigentes, el Roll de los dirigentes, la crisis de liderazgo, la falta de
consensos, la exclusión, la simulación, la cultura del silencio, el falso
concepto de la institucionalidad, la intolerancia, falta de transparencia, no
existe un sistema de comunicación eficaz, el retroceso en algunas conquistas y
el estado de ánimo en los Trabajadores por las repercusiones de la Reforma a la Ley del ISSSTE, así como las de la Reforma
Educativa.
El SNTE está
marcado por etapas de liderazgos morales que en sus inicios significaron nuevas
esperanzas y que ciertamente algunas conquistas fueron su sello, pero también
es cierto que durante su permanencia se crearon muchos vicios, excesos y vacíos
que les fueron restando credibilidad y esto se ha venido agudizando día a día.
La credibilidad
está tan agotada que la mayoría de los Trabajadores ve con recelo todo lo que hoy venga de la dirigencia. Hay
tanta desconfianza y agravio, que sospechan que lo que emane de la dirigencia
se trata de un nuevo engaño y es para afectarlos.
Los procesos de
elección de dirigentes de los órganos de gobierno seccional y nacional
perdieron toda credibilidad y legitimidad.
Los trabajadores
se sienten abandonados por sus dirigentes y los ven más del lado del patrón.
Hay una crisis
de liderazgo, la filosofía sindical de los dirigentes nunca se conoce antes de
ser electos, por esa razón llegan sin el aprecio y sin el respaldo del
colectivo.
La autonomía que
constitucionalmente debe respetarse en los Sindicatos ha sido mancillada en
varias ocasiones, porque sin la opinión y la participación de los Trabajadores,
la mano del Gobierno ha quitado y puesto a los dirigentes que han encabezado
las diversas etapas en la Historia del SNTE.
El uso indebido
de las millonarias cuotas sindicales al servicio personal y familiar de la
única lideresa del SNTE, abuso de confianza que es indispensable que sea
aclarado por su sucesor y que sigue siendo una deuda pendiente, recrudeció la
falta de transparencia en el manejo de los recursos del SNTE.
Los principios
democráticos como la inclusión, tolerancia y la pluralidad solo le dan cuerpo a
los discursos pero en la práctica no se ejercen.
Se ha practicado
con mucha dureza el falso concepto de la Institucionalidad, el cual se ha
entendido como sumisión y silencio.
Entre los retos
y las amenazas destacan: Blindar las fortalezas, convertir las debilidades en
fortalezas, mantener su carácter nacional, recuperar su carácter unitario,
hacer valer la autonomía sindical, su reconstrucción, la construcción de una
nueva cultura sindical, una nueva escuela sindical, la construcción de
liderazgos (cuadros sindicales), lograr la UNIDAD gremial, democratizar los
procesos de elección de dirigentes, recuperar la credibilidad, un sistema
eficaz de transparencia, los consensos en la toma de decisiones, ejercer la
tolerancia, la inclusión y la pluralidad; devolver la paz social y laboral,
reivindicar la lucha magisterial, una nueva relación con el gobierno, la
revaloración social y política del maestro, la defensa de la escuela pública de
calidad.
Ese es el SNTE
que tenemos, con más debilidades que fortalezas, en un estado de continuo
debilitamiento y con grandes retos y amenas por enfrentar.
3.2 El SNTE que queremos.
Los reclamos que
el magisterio nacional ha manifestado desde hace varios años, visualizan y
describen al SNTE que queremos y nos merecemos los Trabajadores.
Queremos un SNTE
renovado, congruente con el espíritu que dio vida a los Sindicatos, como el
instrumento de lucha de los trabajadores
y para los Trabajadores, con decisión propia, que ponga un alto a la
intervención del Gobierno en los asuntos que solo competen a sus agremiados,
con certidumbre social y laboral, con
liderazgo gremial, social y político.
Con la fuerza
que da el carácter Nacional y Unitario, blindado por su UNIDAD contra los
efectos de los retos y amenazas.
Abrazado por una
Nueva cultura sindical, por una nueva clase de Trabajadores de la educación y
con nuevos perfiles de liderazgo.
Fortalecido por
esa UNIDAD que da la contundencia necesaria para lograr el éxito en las
exigencias gremiales, con dirigentes
legítimos emanados de procesos democráticos y respaldados por una participación
más amplia de los Trabajadores en dichos procesos.
Un SNTE con una
creciente demanda por el mejoramiento de las condiciones de vida, en defensa de
la materia de trabajo del colectivo y la autonomía sindical.
Un SNTE que
escuche la diversidad ideológica y se nutra de ella. Un SNTE donde los
principios democráticos de la pluralidad, la tolerancia y la inclusión sean una
práctica real.
Un gremio
Institucional, entendida la institucionalidad como el más alto compromiso de
defender y fortalecer al SNTE que es la Institución a la que pertenecemos y que
por lo tanto se vale disentir y debatir para mejorarnos.
Un SNTE que
erradique la cultura sindical que tanto daño ha hecho y ponga en práctica una
real transparencia y rendición de
cuentas.
Un SNTE
dinámico, bien informado, con una estrecha relación entre dirigentes y
representados, que erradique el culto a la personalidad y el revanchismo
político.
4. DIAGNÓSTICO
Si consideramos
las fortalezas, las debilidades, los retos y las amenazas podemos encontrar
muchas razones sobre su debilitamiento, pero todo eso tiene su origen en
tres causas fundamentales:
A una cultura
sindical basada en el silencio, la sumisión, prejuicios y tabúes para mantener
el control gremial; al perfil de los
actuales dirigentes y a la ambición desmedida de grupos en el poder que quieren
a la Educación como negocio.
La amenaza -como
estrategia- para mantener sometido y callado al gremio ha alimentado en los
trabajadores los temores del revanchismo político durante décadas, pero
paulatinamente los miedos están siendo superados por la desilusión, la
desesperanza, el agravio y el coraje, lo que ha abierto una brecha entre
dirigentes y representados, la cual cada vez se hace más amplia.
La regla
“Institucional” es callar y obedecer, pero si acaso se habla, debe ser para el
culto a la personalidad, para la alabanza al jefe, para felicitar, ratificar y
hasta agradecer las decisiones cupulares aunque estas vayan en contra de los
derechos de los trabajadores.
Cualquier
desacuerdo es considerado como un intento de división y en contra del SNTE. Si
no piensas como yo, si discutes mis decisiones, si manifiestas cualquier
inconformidad, si no estás conmigo, entonces no eres “Institucional”, eres
disidente.
Todo aquél que
tiene el estigma de disidente, sufre el revanchismo político, el acoso laboral
y la limitación de beneficios que se otorgan bajo el criterio del sometimiento,
como los préstamos del ISSSTE, préstamos de las cajas de ahorros, plazas,
interinatos para familiares, etc.
Ese es el
concepto de la “Institucionalidad” impuesto y practicado por los dirigentes. De
esa forma se ha amenazado al grueso del magisterio, por ello, lejos de ver a
los dirigentes como sus aliados, los ven como sus enemigos y el estado temeroso
en el que se mantiene el colectivo no permite que su gran potencial sea
aprovechado para una óptima evolución de nuestro gremio.
En esa cultura
hemos transitado y es una de las principales causas de esta aguda crisis en la
que nos encontramos.
Pero por otro
lado, igual de nocivo es el perfil de dirigentes que se construyó en una
escuela sindical que fue importante para su tiempo pero que sus prácticas hoy
resultan obsoletas, enardecen cada vez más al gremio y alimentan el
divisionismo.
Una dirigencia
que se ve más cercana al gobierno que de sus bases, que cada vez se va quedando
más sola y sin poder de convocatoria.
Liderazgos de
cristal que no solo están distanciados de imaginarios seguidores, sino
confrontados, y lo que es peor, asfixiados por algunas concesiones patronales,
por lo que su incierta permanencia pende exclusivamente de su estado simbiótico
con el Gobierno.
Eso lo convierte
en un líder frágil y por ello resulta sumamente fácil que una vez que estorbe a
los altos intereses sea desechado por la mano del Patrón y suplido por un
liderazgo sin la legitimación del gremio.
Una Organización
sindical dividida representa un blanco fácil para los voraces intereses
neoliberales. El SNTE no escapó a ello y durante muchos años sus dirigentes y
los docentes hemos sufrido una negra campaña de desprestigio y denostación que
no ha terminado y sigue influyendo importantemente en la clase política y la
sociedad, al grado de realizar una Reforma Educativa que se sustenta en gran
parte en el desempeño de los maestros, que castiga su permanencia y olvida la
mayoría de los factores que influyen en la calidad educativa. Hecho que agudizó
la desilusión, la incredulidad, el coraje y la confrontación en el gremio.
Basado en todo lo anterior y con el propósito de
lograr el SNTE que queremos y nos merecemos en el marco del actual escenario
mundial y nacional, el Proyecto de la Revolución Institucional del SNTE plantea
los siguientes objetivos generales, objetivos particulares, metas y
estrategias:
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
5.1 OBJETIVOS GENERALES:
·
Transformar
integralmente al SNTE.
·
Defender
la Educación Pública de calidad.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·
Conservar
su carácter Nacional
·
Recuperar
su carácter Unitario.
·
Reconstruir
la UNIDAD en el SNTE.
·
Fortalecer
al SNTE.
·
Impulsar
una reforma Educativa Integral.
Debemos
admitirlo, actualmente el SNTE tiene más debilidades que fortalezas, a lo que
se le suman los retos y las amenazas por enfrentar, por lo que su
Transformación Integral para alcanzar la fortaleza que garantice la defensa,
como el crecimiento de los derechos de los trabajadores y de nuestra Materia de
Trabajo es urgente.
La Educación
Pública es la razón de la existencia del SNTE, su privatización significa el
fin de nuestra Organización sindical y por ende nuestras garantías como
trabajadores se extinguen a la vez.
Por ello es muy
importante continuar impulsando una Reforma Educativa que atienda y resuelva
las necesidades elementales del Sistema Educativo Mexicano; que considere a
todos los actores y factores que inciden en una educación pública de calidad;
una Reforma de fondo, estructural, la que niños y jóvenes merecen; una Reforma
que fortalezca los preceptos de la laicidad, de la gratuidad, de la obligatoriedad
y de la democracia; la Reforma que México necesita.
Es imperativo
ratificar nuestra demanda por una profunda reforma educativa de calidad y
excelencia. Una reforma estructural que destierre la inequidad educativa y la
desigualdad social, que reduzca la brecha científica y tecnológica con otras
naciones, que cree condiciones para un crecimiento económico con justicia,
bienestar y oportunidades iguales para todos los mexicanos, que haga de la
educación la garantía genuina de un mejor futuro personal, familiar y
comunitario para todos los mexicanos, pero que además, devuelva la certidumbre
laboral a los trabajadores.
El carácter
Nacional es una de las grandes fortalezas con las que aún cuenta el SNTE, por
lo tanto, su conservación debe ser una de las grandes prioridades. Sin embargo,
el carácter UNITARIO que se logró con la unificación de las diversas organizaciones
magisteriales en diciembre de 1943 se perdió y actualmente vamos en sentido
inverso, porque de las filas del SNTE han emigrado miles de trabajadores para
conformarse en otros sindicatos magisteriales.
Aún cuando la
Negociación Salarial la sigue encabezando el SNTE a nombre de dichas
organizaciones, no se puede soslayar que la división política en el magisterio
se hace patente con las diversas representaciones conformadas en los últimos
años.
Recuperar el
UNITARISMO no es tarea fácil, sin embargo, lograrlo es esencial para encausar
con mayor fuerza nuestras demandas gremiales.
La UNIDAD es la
fortaleza más preciada y anhelada de toda organización, en ella se sustentan
sus conquistas y su blindaje ante los retos y las amenazas. Por ello debemos recuperarla
reduciendo hasta su máxima expresión el distanciamiento que se generó entre
representantes y representados.
Una Organización
dividida es blanco fácil para los intereses leoninos y los enemigos de su
materia de Trabajo.
6. METAS:
·
Cerrar
el ciclo del Gordillismo
·
Marcar
un parteaguas
·
Iniciar
una nueva etapa en la historia del SNTE
·
Construir
una Nueva Cultura sindical.
·
Construir
una nueva clase de Trabajadores de la Educación.
·
Recuperar
la credibilidad.
·
Construir
un nuevo perfil de dirigentes.
·
Democratizar
los procesos de elección de dirigentes en los ámbitos seccional y nacional.
·
Transparentar
y rendir cuentas sobre el quehacer sindical y el manejo de los recursos.
·
Motivar
la participación plural de los Trabajadores de la Educación en el aspecto
político.
6.1 Cerrar el ciclo del “Gordillismo”, marcar un
parteaguas e iniciar una nueva etapa en la historia del SNTE.
Las diversas
etapas del SNTE las ha marcado la intervención del gobierno Federal, incluso su
nacimiento. Lo cual es grave y criticable, pero debemos reconocer que esa es la
realidad histórica que se ha vivido y a partir de ella debemos continuar el
camino, como antes lo hemos hecho.
A finales de los
80´s, el ex dirigente Nacional Carlos Jonguitud Barrios no entendió que Carlos
Salinas de Gortari, entonces Presidente de la República, le estaba pidiendo que
se retirara de la dirigencia del SNTE y saliera por la puerta grande. Su
intransigencia de continuar al frente de nuestro Sindicato obligó la
intromisión del gobierno federal en asuntos que solamente competen al
gremio magisterial. Fue así cómo nuestra inmaculada autonomía fue avasallada y
ni el apoyo de las mayorías magisteriales con las que sí contaba Carlos
Jonguitud pudo salvarlo.
En un santiamén
todos los Secretarios Generales de las Secciones sindicales del país fueron
acuartelados por el gobierno federal para evitar toda estrategia a favor del ex
líder sindical. De esta forma se dio fin al líder vitalicio.
Igual que Carlos
Jonguitud Barrios, Elba Esther Gordillo Morales llega de la mano del Gobierno
Federal a la dirigencia nacional del SNTE, sin embargo en sus discursos siempre
habló apasionadamente de la defensa de nuestra autonomía sindical. Al parecer,
olvidó que la causa de su arribo fue precisamente violando lo que tanto
defendió en su discurso.
Después de 23
años al mando del SNTE y a pesar de su poderío político, Gordillo se encontró
en las mismas condiciones de Carlos Jonguitud Barrios, estorbó a los intereses
del poder económico y se repitió –aunque con sus variantes- la vergonzosa historia.
Aunque es
indeseable y ofensiva -para el gremio- la forma en la que han terminado los
ciclos de liderazgos morales, la caída de Elba Esther representa -como en las
ocasiones anteriores- una nueva oportunidad y una nueva esperanza para dirigentes y dirigidos, la cual debemos
aprovechar.
Carlos Jonguitud
Barrios le puso el sello de “Vanguardia Revolucionaria”, Elba Esther Gordillo
se distinguió por su “Nuevo Modelo Sindical” y después de su periodo… ¿Qué
sigue?
En cada una de
esas etapas los Trabajadores de la Educación volvieron a creer y hoy no debe
ser la excepción. Es urgente replantearnos de manera horizontal el papel del
SNTE desde sus debilidades y fortalezas, considerando sus desafíos y amenazas
para construir la nueva etapa que renazca las esperanzas, un nuevo SNTE en el
que se vuelva a creer.
En el libro
“Visión colectiva de una profesión: SNTE” (La nueva historia del SNTE), se
marcan claramente los inicios y términos de las etapas en las que influyeron
Jesús Robles Martínez y Carlos Jonguitud Barrios, así como la llegada de Elba
Esther Gordillo en los capítulos V,
REFORMA ESTATUTARIA Y FUNDAMENTO NORMATIVO DE LA PLURALIDAD POLÍTICA Y SINDICAL
(1989-2000) y VI, COMPROMISO DEL SNTE CON SU MATERIA DE TRABAJO. (2000-2012).
En esos dos
últimos capítulos estuvo al frente del SNTE Elba Esther Gordillo desde
distintas trincheras y con distintos cargos. Su trágico final fue en febrero
del 2013 marcado por su encarcelamiento.
El libro Visión
colectiva de una profesión: SNTE” describe los hechos hasta el “Gordillismo”
porque esa es la historia de nuestro gremio hasta el momento, pero también es
tiempo de delimitar las acciones históricas de las acciones del presente y del
futuro. Es tiempo de empezar a escribir -en los hechos- una nueva historia de
la que les tocará hablar y escribir a otros, porque mientras no se cierre de
manera clara el ciclo anterior y no se marque el parteaguas, no se distinguirá
el presente del pasado y la percepción del continuismo -que tiene actualmente
el gremio- seguirá creciendo y con ello se agudizará el desaliento.
6.2 Construir una Nueva Cultura Sindical, una nueva
clase de Trabajadores de la Educación.
Una nueva
cultura que privilegiando el diálogo, el disenso, la pluralidad, la tolerancia, la inclusión y el debate se
construyan los consensos sobre el qué y cómo hacer para mejorarnos.
Que erradique el
culto a la personalidad, el hostigamiento, el revanchismo y la marginación.
Una nueva
Cultura sindical divorciada de tabúes y prejuicios, basada en la autocrítica,
que permita autoevaluarnos para ver cómo vamos, para ver lo que se ha hecho
bien o mal y lo que falta por hacer, para
ver las fortalezas, para reconocer las debilidades, los aciertos, los
desaciertos, los vacíos, los vicios y los excesos.
Una nueva
cultura basada en la UNIDAD en torno a los intereses de los Trabajadores, a los
intereses gremiales, a los intereses de nuestros alumnos y sus familias, y no
en torno a los intereses del poder económico.
Una cultura
de propuesta, de exigencia pero también
de una participación responsable. Fortalecida en la IDENTIDAD y comprometida
con la institucionalidad real y la vocación democrática.
La
institucionalidad nos obliga a ser autocríticos, a reconocer fortalezas y
debilidades, a ser objetivos y a expresar lo bueno y lo malo. Callar nuestras
debilidades, vacíos, vicios o excesos sin hacer nada por corregirnos y
fortalecernos; ver impasiblemente cómo se debilita o se puede desmoronar lo que
es nuestro, lo que tanto nos ha costado construir, es imperdonable.
Una nueva clase
de Trabajadores de la Educación emanará necesariamente de una concientización
del estado de cosas, de un cambio de mentalidad, de un cambio de actitud, de un
cambio de chip. El cambio generacional exige no un cambio de edad cronológica,
sino un cambio de mentalidad y actitud. Se es Dinosaurio no por viejo, sino
porque su mentalidad quedó estacionada en el tiempo y no ha evolucionado.
Jóvenes y
adultos debemos de asumir esa responsabilidad histórica de enfrentar esta
crisis para heredar un SNTE mejor a las futuras generaciones.
Estamos
conscientes que esta nueva cultura no se construirá en poco tiempo, pero
alienta saber que hay un avance importante y que el grueso de la planta gremial
actual se encuentra en un estado de transición hacia esa nueva cultura, y que
por lo tanto existen liderazgos visibles que destacan por cubrir la mayor parte
del perfil del liderazgo que se plantea en la presente propuesta.
De esa nueva
generación surgirán los futuros dirigentes con un nuevo perfil, un liderazgo
moderno y legítimo que recupere la UNIDAD gremial que tanto se necesita para
frenar el vertiginoso desplome del SNTE, y enseguida reconstruirnos para volver
a crecer, reconquistar lo perdido y mejorar el funcionamiento del SNTE en
beneficio del Colectivo y de la Patria.
.
Debemos
concientizarnos del roll que nos corresponde en este momento. La Revolución del
SNTE no corresponde a los intereses económicos, sino que está en manos de los
Trabajadores y sus dirigentes. Es importante reflexionar que si se es un
trabajador de la educación, el cambio empieza en el mismo trabajador, el cambio depende de él, y si el
cambio está en sus manos, entonces cada
trabajador puede asumirse como el factor de transformación: #yosoylarevoluciondelSNTE.
6.3
Recuperar la
credibilidad, Construir un nuevo perfil de dirigentes y Democratizar los
procesos de elección de dirigentes en los ámbitos seccional y nacional
Para lograr la
UNIDAD hay que recuperar la credibilidad, la confianza en los dirigentes, pero
para ello habrá que atender varios factores que influyen poderosamente en ese
estado de ánimo que ha permanecido por mucho tiempo en los Trabajadores. No
puede haber UNIDAD sin credibilidad.
Construir un
nuevo perfil de dirigentes será parte de la nueva cultura sindical. Dirigentes
con una nueva visión y misión del SNTE, con una mentalidad moderna, tolerante,
incluyente, reivindicativa, alejado de la arrogancia, dispuesto al diálogo y a
la construcción de consensos, con vocación democrática y de Servicio, que
fomente y practique la Transparencia.
Que logre la
UNIDAD gremial y evite la desintegración del SNTE a causa de la fuga constante
de Trabajadores que pasan a integrarse a
otros sindicatos magisteriales o a la formación de otros nuevos. Pero sobre
todo un dirigente al lado de sus representados y comprometido en la defensa de
los intereses de los Trabajadores y de nuestra materia de trabajo.
Así mismo, su
elección debe ser a través de procesos transparentes, más incluyentes, con una
participación más amplia de los Trabajadores para que sean legitimados y
respaldados en su responsabilidad. La renovación de las dirigencias no debe ser
un cambio de personas, sino de perfiles, de liderazgos.
Eso debe ser
bien revisado, porque cuando el
expediente de un dirigente se mancha con el uso incorrecto del patrimonio de
sus representados; cuando las fronteras de la titularidad de la relación
laboral son rebasadas y surge la simbiosis con las funciones de gobierno;
cuando se trabaja bajo el amparo de los intereses del gobierno; cuando se llega
por la mano del gobierno y no con el respaldo de los trabajadores; cuando la
representación es empleada también para beneficios personales y los recursos
proceden del erario; entonces se convierte en un liderazgo de cristal que puede
romperse en cualquier momento.
Muy pronto esos liderazgos se ponen contra la pared,
se vuelven vulnerables, pierden la solvencia moral para exigir a cabalidad la
solución de las demandas de sus representados y ante el temor de ser exhibidos
terminan postrados ante el gobierno. Su fuerza, su poderío y su permanencia se
sustentan en una aterciopelada relación laboral y no en el respaldo de su
gremio.
Por ello,
recuperar la credibilidad en los Procesos de elección de los dirigentes en los
ámbitos Seccional y Nacional debe ser una de las principales preocupaciones y
tareas por resolver.
Aún cuando la
exigencia mayoritaria es que los Procesos de elección de dirigentes en esos ámbitos
sea a través del voto universal, es
posible recuperar la credibilidad perdida con las reglas establecidas en la
norma estatutaria vigente.
Pero para esto
es urgente cambiar los paradigmas agotados que generaron cada vez mayor
desconfianza, que nos dividieron y nos debilitaron.
El esquema de la
democracia representativa es creíble en la medida en que las prácticas no
enturbian el proceso y en que el resultado corresponda al pulso político
coyuntural, el cual debe conocerse previamente.
Por ello es
importante revisar la participación, la influencia y las facultades de la
dirigencia Nacional en el ámbito seccional para evitar que el proceso se vea
manipulado y que no quede la percepción de que quien encabeza la planilla y
posteriormente dirigirá el Comité Ejecutivo Seccional, fue impuesto por la
cúpula sindical y en correspondencia a los intereses patronales.
6.4 Transparentar y rendir cuentas sobre el quehacer
sindical y el manejo de los recursos del SNTE.
La falta de transparencia o la falta de un sistema de información eficaz
y eficiente para transparentar y rendir cuentas sobre el quehacer sindical y el
manejo de los recursos es una de las grandes debilidades del SNTE que han
acrecentado la desconfianza en la dirigencia.
Se informa en los Congresos, en el Consejo Nacional, en el Secretariado
Nacional y en los Congresos Seccionales, sin embargo esa información siempre ha
sido privilegiada para los asistentes y la mayoría de los Trabajadores nunca se
entera del estado de cosas debido a que no se cumple con la responsabilidad de
bajar y multiplicar la información.
A nadie preocupa que la información -obscura o semiobscura- sea conocida
por las mayorías, mientras que la información íntegra en el uso de las cuotas
sindicales y todos los recursos que el SNTE maneja se ha visto como un tabú.
El lamentable hecho en el que se vio involucrada Elba Esther Gordillo,
quien fuera lideresa moral durante un poco más de 23 años, confirmó la opacidad
en la que el SNTE se venía manejando.
Sin embargo, en el VI Congreso Nacional Extraordinario, donde fue electa
por última vez, se aprobó la construcción y el establecimiento del Observatorio
Público de Transparencia e Información (OPTI), una plataforma en línea que
tiene como objetivo dar a conocer a los docentes el uso de los recursos
obtenidos a través de sus cuotas sindicales y además, informar a la población
en general, el destino de los recursos públicos que recibe el SNTE.
Organismo estratégico para consolidar la innovación del gremio
magisterial. Entre sus tareas está hacer públicos 14 ejes del trabajo sindical,
que incluyen información patrimonial, de finanzas, prestaciones, servicios y
resultados, entre otros. Habrá que ver la estrategia para que se cumpla con
esta meta.
6.5 Motivar la participación plural de los Trabajadores
de la Educación en el aspecto político.
Es importante
construir un proyecto de la participación política del SNTE con el objetivo
real de ocupar el mayor número posible en cargos de representación popular para
incidir desde el poder en las decisiones que beneficien al gremio, a nuestra
materia de trabajo y a la clase trabajadora.
Los Trabajadores
no sienten que lo hecho hasta el momento en ese rubro haya sido en beneficio
del colectivo. La percepción mayoritaria es que la participación política del
SNTE ha sido en apoyo a intereses ajenos del magisterio, a cambio de
representaciones populares y/o cargos en la función del Gobierno en beneficio
de familiares y camarillas de los dirigentes en turno.
Debemos retomar
el objetivo principal de nuestra participación política para generar mejores
condiciones de vida de los Trabajadores y de impulsar hasta lograr una Reforma
Educativa estructural que regrese la certidumbre laboral y garantice la
educación pública de calidad que el pueblo de México merece.
Este es uno de
los objetivos generales del presente Proyecto, el cual es factible. La reciente
Reforma Educativa ni es la primera ni será la última, por lo que sin prejuicios
y tabúes habrá que revisar cómo ha sido nuestra participación política y prepararnos
para ese momento capitalizando nuestra diversidad ideológica.
El SNTE nació en
1943 con carácter plural, ya que resultó de la unión de las diversas
agrupaciones magisteriales que existían en el momento con distintos intereses e
ideologías pero también con causas comunes que los identificaron y motivaron el
UNITARISMO.
Sin embargo,
siempre se ha relacionado al gremio con el partido al cual pertenece o con el
que participa quien encabeza la dirigencia nacional. Eso se debe a que los
dirigentes nacionales han puesto a disposición de algunos intereses políticos
la estructura y los recursos económicos del SNTE.
Durante muchos
años y hasta la década de los 90´s el SNTE fue un apéndice del PRI, ahí estaban
todas las apuestas, pero con la llegada de Vicente Fox Quezada (PAN) al
Gobierno de la República, Elba Esther construyó un nuevo tejido político,
acomodándose de acuerdo al partido que favorecían las circunstancias en el ámbito
federal, estatal o municipal, práctica
que se extendió hasta las elecciones del 2012.
Construyó
importantes relaciones políticas; hizo presidentes municipales, diputados,
senadores, gobernadores y hasta Presidentes de la República; llegó por el poder
y fue parte del poder mismo en el sexenio foxista y el calderonista, lo que le
motivó a pensar que podría repetirse en el sexenio actual, pero a su paso
lesionó muchos intereses y se ganó igual cantidad de enemigos, razón final de
su derribo en febrero del 2013.
Con la Reforma
Estatutaria, emanada del Segundo Congreso Nacional Extraordinario
realizado en febrero de 1992, creó el
Comité Nacional de Acción Política (CNAP) del SNTE.
El Comité
Nacional de Acción Política es un Órgano Permanente de Gobierno, constituido
para la ampliación de los Medios de Acción Sindical del SNTE. Se integra de
manera plural, para impulsar una amplia y organizada participación de sus
agremiados y de la organización sindical en la vida política nacional. Está
obligado a cumplir y velar por el cumplimiento del Estatuto y demás ordenamientos
legales, así como acatar las encomiendas de la Presidencia del Consejo General
Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, los acuerdos y
resoluciones del Congreso, Consejo y Secretariado Nacionales. http://www.snte.org.mx/assets/ESTATUTOS%20SNTE%202013.pdf
El espíritu con
el cual se crea y sus objetivos esenciales establecidos en el estatuto del
Comité Nacional de Acción Política:
I. Promover la
unidad de la acción sindical en la defensa de los intereses de los trabajadores
de la educación, en el marco de pluralidad política que se expresa en el
Sindicato;
II. Fortalecer y
coordinar la representación política de los trabajadores de la educación en la
vida nacional; y,
III. Velar por
el respeto a la libre filiación política y la libertad del sufragio de los
trabajadores de la educación.
Sin embargo, los
objetivos citados contrastan con las prácticas y la realidad que se vive.
Por un lado
quienes militan o participan -como ciudadanos- en partidos distintos de los de los dirigentes, son víctimas del revanchismo y marginados de
algunos beneficios y derechos, mientras que por otro lado, aquellos que tienen
una legítima aspiración por alcanzar alguna representación popular a través de
partidos -que no están en alianza con la dirigencia- nunca ven el apoyo real
del CNAP.
No existe
motivación alguna desde el SNTE para la participación libre, independientemente
del partido del que se trate. Los Trabajadores de la Educación -militantes de otros partidos- con su propio
esfuerzo construyen el liderazgo, obtienen su candidatura y sin el apoyo
político ni económico del SNTE muchos de ellos alcanzan alguna representación
popular. Su participación en el escenario político es soslayada, pero una vez
logrado esto con sus propios méritos, de manera aislada, sin proyecto gremial
alguno, el SNTE voltea y les solicita un compromiso con la causa gremial.
Es muy saludable
rescatar el espíritu del CNAP, por lo que hay que capitalizar nuestra riqueza
ideológica, no hay que dejarlos solos, hay que motivarlos, apoyarlos e
incluirlos en el Proyecto Político del SNTE. Si queremos su compromiso con
nuestra Organización una vez que alcancen sus cargos, entonces caminemos juntos
desde el principio.
Elba Esther
Gordillo construyó en agosto del 2002 la Asociación Ciudadana del Magisterio
que después en el 2005 se convirtió legalmente en el Partido Nueva Alianza.
A pesar de que
este partido fue fundado por Elba Esther desde las propias filas del SNTE, ha
habido una resistencia mayoritaria del gremio a participar en ese Proyecto,
debido a que por un lado somos un gremio plural y hay quienes ya tienen
definiciones políticas distintas, pero por otro lado, muchos de quienes no se
encuentran entre dichas definiciones y votan diferenciadamente, manifiestan que
los únicos beneficiados del poder político alcanzado, son los dirigentes de los
Comités Ejecutivos Seccionales y del Comité Ejecutivo Nacional a lo que se le
suma la caída del liderazgo Gordillista.
Por otro lado
está la influencia de la campaña negra de los detractores de la educación
pública que se encuentran entre la clase política y empresarial. Ellos han
hecho todo lo que les ha sido posible para sembrar en los ciudadanos el rechazo
a Nueva Alianza para que este partido no alcance el 2% de la votación nacional
y pierda su registro. Campaña que se agudizó con un artero ataque al candidato
Neo-aliancista y a la dirigencia del SNTE durante el proceso electoral 2012,
previo a la Reforma Educativa.
Pero por el
contrario, su evolución ha sido en crecimiento:
En el 2006
Roberto Campa Cifrián, primer candidato de Nueva Alianza por la Presidencia de
la República, tuvo 401 mil, 804 votos que correspondió al 0.9% del total de
aquella votación, mientras que Gabriel Quadri obtuvo en esta ocasión 1 millón,
150 mil, 662, que representa el 2.29%, suficiente para conservar el registro.
Sin embargo, esa
expectativa fue mayormente superada con el resultado de las elecciones para
senadores y diputados federales.
Los candidatos a
Senador en el 2006 obtuvieron 1 millón, 677 mil, 033 (4.05%) lo que le
significó obtener una senaduría plurinominal, a la cual se sumó la del profesor
Fermín Trujillo al relevar en septiembre del 2009 al Vaquero, Alfonso Elías
Serrano, quien contendería por la gubernatura de Sonora, sin embargo, después
de perder dichas elecciones ante Guillermo Padrés, Elías Serrano regresa a su
curul en octubre de ese mismo año.
Ahora, los
candidatos a Senadores obtuvieron una votación nacional de 1 millón, 855 mil,
403 sufragios (3.69%), lo que también es suficiente para obtener una Senaduría.
En este punto podemos observar que la cantidad de votación fue mayor que en el
2006 pero el porcentaje fue menor. Sin embargo, es importante subrayar que en
esta ocasión son votos netos de Nueva Alianza, ya que compitió con candidatos
propios, dando mayor presencia y posicionamiento a dicho partido, lo cual no
sucedió en el 2006.
Con la elección
de diputados federales se logró un mayor posicionamiento nacional, ya que en
2009, a Nueva Alianza le acreditaron 1 millón, 181 mil, 850 votos (3.41%),
logrando 8 diputaciones en la Cámara de Diputados, mientras que en las
pasadas elecciones, los candidatos a diputados federales (Todos propios de
Nueva Alianza) lograron una votación nacional de 2 millones, 043 mil, 281
(4.08%) y con ello 10 diputaciones para la LXII Legislatura del Congreso
de la Unión.
A partir del
2012 la Cámara de Diputados está integrada por 207 diputados federales del PRI,
114 del PAN, 101 del PRD, 33 del Partido Verde, 19 del PT, 16 del Movimiento
Ciudadano y 10 de Nueva Alianza. Todos hacen un total de 500.
El Senado de la
República está conformado por 128 Senadores, de los cuales, 52 serían del PRI,
38 del PAN, 22 del PRD, 9 del Verde Ecologista, 4 del PT, 2 del Movimiento
Ciudadano y 1 de Nueva Alianza.
Bajo los
objetivos del CNAP y de un Proyecto Político, es importante conservar a Nueva
Alianza como apéndice del SNTE y en la medida que sus alcances sean palpables y
se traduzcan en las mejoras contenidas en sus propósitos, será posible lograr
una mayor participación.
Existe un
elevado porcentaje de Trabajadores de la Educación que opinan que el SNTE debe
impulsar a cuadros magisteriales políticos a las candidaturas de todos los
niveles de gobierno, independientemente del partido político y de igual forma aún
cuando militan o tienen preferencia por un partido político, la mayoría están
dispuestos en apoyar a un candidato trabajador de la educación de un partido
distinto al cual ellos pertenecen o prefieren. Voluntad que debe ser bien
capitalizada.
Esa es la
decisión voluntaria de los trabajadores de la educación, la cual debe ser bien
capitalizada. No es saludable ni necesario recurrir a la “línea” de las
dirigencias sindicales y/o hasta la amenaza para que cobren conciencia sobre la
importancia de ocupar cargos de representación popular para incidir en las
decisiones que beneficien al gremio y a nuestra materia de trabajo, además de
encabezar las causas de la clase trabajadora.
La famosa
“línea” resulta desgastante y se revierte, debido a que entre los muchos
Trabajadores que reciben esa orden, son pocos los que la obedecen, y la mayoría
de ese reducido número la acata bajo presiones.
Es urgente
modificar esas actitudes e incluir nuestra riqueza ideológica -sin importar
colores- en un Proyecto Político del
SNTE para alcanzar el mayor número de espacios posibles en el Gobierno, porque
desde el Gobierno es más fácil impulsar el Proyecto magisterial. No es correcto
apostarle a un solo partido para alcanzar nuestro objetivo gremial.
7. ESTRATEGIAS:
7.1 Construir la Propuesta de Renovación del SNTE
Por dónde
empezar el cambio es como preguntar si fue primero el huevo o la gallina. En
este caso la pregunta sería si la Revolución Institucional del SNTE iniciaría
por las bases o por la dirigencia Nacional.
La oposición
radical supone que hay que tomar el poder por la fuerza, asaltar las oficinas,
correr a los dirigentes que en ellas atienden y de manera inmediata tomar el
control de los órganos de Gobierno Sindical. Medida que ante la posibilidad de
realizarse aún sin la participación de las mayorías, tendría una simpatía del
grueso del colectivo por el bajo grado de credibilidad que tienen los
dirigentes actuales y por el ánimo laboral que prevalece en los Trabajadores de
la Educación.
Sin embargo, ese
no es el método más conveniente, ni es el más democrático, ni es el más
legítimo, tampoco es legal aunque se vea con ojos de justicia y menos abonaría
a la UNIDAD que es urgente lograr.
O bien, contra
la resistencia de las dirigencias, la Revolución Institucional del SNTE podría
iniciar en las bases mediante un proceso de concientización e impulsando la
renovación de las dirigencias con nuevos perfiles de liderazgo a la vez que se
construye una Nueva Cultura Sindical. Proceso con grandes posibilidades de
éxito pero que llevaría más tiempo de lo que la necesidad apremia, además que
se daría en un marco de confrontación entre los representantes y representados.
Igual podría
surgir de manera vertical y en forma descendente, es decir, que fuese la propia
dirigencia nacional la que impulsara un Proyecto de Transformación como ha
sucedido en el pasado. En este caso, sin duda prosperaría la propuesta pero con
dificultades, lo cual retardaría el cambio. Por otro lado, tampoco sería lo más saludable, porque las
mayorías siguen viendo con temor todo lo que venga de la dirigencia y lo verían
como una imposición.
Sin embargo, es
necesario reconocer, que la forma más eficaz, rápida y saludable de lograr el
cambio que es urgente, es una Propuesta de Renovación Sindical emanada de la
participación amplia e incluyente de los Trabajadores de la Educación a través
de consensos organizados por la dirigencia nacional, en los cuales, la temática
a desarrollar resuelvan tres interrogantes: ¿Qué SNTE tenemos? ¿Qué SNTE
queremos? y ¿Cómo lograr el SNTE que anhelamos?
Una vez
elaborada la Propuesta e impulsada por la Dirigencia Nacional a través de
Talleres, cumplirá con el propósito de cerrar el ciclo del Gordillismo, que
hasta el momento parece continuar; marcar el parteaguas e iniciar una Nueva
Historia en la vida sindical. Esto incluye desde luego, poner en claro el
desliz de Elba Esther Gordillo.
De ninguna
manera y a nadie conviene la radicalización y/o cerrazón de posturas de unos ni
de otros, de representantes o representados. Todos debemos desprendernos de las
inercias, de revanchismos, de prejuicios y tabúes que solo nos confrontan y
debilitan, para enseguida tomar conciencia del estado que prevalece en el SNTE
y la necesidad de un cambio.
Juan Díaz de la
Torre, actual Presidente de nuestro Sindicato, tiene la responsabilidad y la
oportunidad de construir para la historia a un SNTE renovado.
7.2 Realización de Talleres
Para difundir y
poner en práctica la Propuesta de Renovación Sindical construida por los
Trabajadores de la Educación no hay nada mejor que los Talleres Sindicales,
donde se pueden abordar y analizar los ejes temáticos con los cuales se propone
lograr la Transformación sindical.
Nueva Cultura
Sindical:
Sindicalismo, Fortalezas, debilidades, retos y amenazas del SNTE;
institucionalidad; visión y misión; principios; Identidad; Carácter Nacional y
Unitario; Unidad, disidencia; autocrítica;
propuesta; debate; diálogo; negociación;
acuerdos; simulación; credibilidad; contrato colectivo de trabajo; movilización;
huelga; liderazgos morales; perfil de liderazgo; erradicación del culto a la
personalidad; prejuicios; tabúes; cambio generacional, actitud, mentalidad y
vocación moderna; Transparencia y Rendición de cuentas; conquistas laborales,
sociales y económicas; sistema de
comunicación entre dirigentes y representados; reforma laboral, entre otros.
Democratización
del SNTE: Historia del
SNTE, Estatutos vigentes y Reforma
estatutaria, Consensos, pluralidad, inclusión, tolerancia, cuadros sindicales, métodos
de elección de dirigentes, órganos de Gobierno, estructura, Fiscalización;
autonomía sindical; relación patronal; entre otros.
Educación
Pública de calidad:
Sistema Educativo Nacional; aciertos, vicios, vacíos y excesos de la Ley
General de Educación, de la Ley del INEE y de la Ley General del Servicio
Profesional Docente; Factores que influyen en una calidad educativa; Propuesta
Educativa del SNTE emanada de Congresos de Educación y Encuentros de Padres de
Familia y maestros; Reforma educativa estructural; Revaloración de la función
magisterial; intereses privatizadores; Organismos Internacionales que influyen
en la política educativa mundial; el SNTE y la educación ante la sociedad;
Sistema Nacional de Desarrollo Profesional ( SINADEP SNTE ); entre otros.
Participación
Política:
Proyecto político del SNTE, CNAP y CEAP´s, Reforma política, Vinculación social
y política, diversidad ideológica, filiación y participación, Nueva Alianza, el
SNTE y la educación ante la clase política, entre otros.
Carlos Jonguitud
Barrios y Elba Esther Gordillo recurrieron antes a los Talleres sindicales y
con ello contundentemente dieron término en la línea del tiempo a la etapa que
les antecedió.
A nivel
nacional, en la época de Vanguardia Revolucionaria (1971-1988) los talleres
sindicales eran un imperativo. Aunque en ellos se abordaban temas sobre el área
laboral, social, educativos, la historia sindical, los estatutos del SNTE,
etc., el tema obligado era sobre la ideología vanguardista. Su frecuente
repetición tenía el propósito de consolidarla y fortalecer la unidad
de su estructura, de cuyos cuadros emergían los dirigentes de los distintos
órganos de gobierno sindical.
Al arribar Elba
Esther Gordillo a la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional en 1989,
esa estructura Jonguitudista dejó de operar, pero para desterrarla había que
darle un giro a la cultura sindical, cambiar las mentalidades de los trabajadores,
construir liderazgos con una visión
distinta, acorde a los tiempos, pasar del pensamiento homogenizador de
Vanguardia a la inclusión de ideas, pasar de la dirigencia hegemónica a la plural,
llevar a cabo una reforma estatutaria, construir una nueva relación con la
sociedad y el gobierno; y esto no se podía lograr sin los talleres de
actualización sindical, por lo que también su realización fue un imperativo
para Elba Esther y estos se intensificaron. Solo que todos lo sabemos, el Nuevo
Modelo Sindical se impulsó desde el Gobierno.
Es imperativo
que el Presidente actual del SNTE haga lo propio en este sentido. A la vez, es
importante retomar los objetivos de los dos organismos en los cuales el SNTE se
ha apoyado para la realización de los talleres sindicales: la Confederación de
Educadores Americanos (CEA) http://www.ceasubsede.com.uy/ y el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales
de América (IEESA) http://www.ieesa.org.mx/historia.html
En la
Confederación de Educadores Americanos (CEA), una agrupación nacida en 1957 en
Montevideo, Uruguay. La Confederación aglutina a la mayoría de los
sindicatos magisteriales de América y tiene entre muchos de sus objetivos:
·
Alcanzar
la unidad de los trabajadores de la educación del continente americano y
contribuir con ello a promover una acción gremial unificada que permita una
mayor identificación con otros gremios continentales afines.
·
Defender
la universalidad, gratuidad, laicidad y gestión democrática de la escuela
pública, así como la calidad de la enseñanza que el Estado debe dispensar a
todos.
·
Defender
en forma permanente los derechos ciudadanos, políticos y sindicales de los
trabajadores de la educación del continente, entre otros, los de organización,
contratación colectiva, huelga y manifestación pública.
·
Propugnar
por la existencia de gobiernos de regímenes democráticos, producto de la libre
determinación de los pueblos, capaces de fomentar el desarrollo económico,
social y cultural al promover la ciencia, la técnica y la solución de las
desigualdades sociales como propósitos irreversibles hacia la justicia y la
libertad.
·
Impulsar
la unificación de todas las organizaciones de trabajadores de la educación en
cada país, fomentando en ellas el carácter democrático, representativo y
pluralista.
·
Proponer
alternativas en materia de política educativa y profesional, que contribuyan a
solucionar los problemas educativos del continente.
·
Realizar
investigaciones y análisis propositivos con el fin de resolver la problemática
político-sindical del continente y de cada una de las regiones.
El Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA),
surge como organismo y se constituye por virtud de un doble mandato: los nuevos
estatutos, en febrero de 1992, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) y los estatutos de la Confederación de Educadores Americanos
(CEA)
El IEESA fue creado como una institución encargada de formar líderes
sindicales a la altura de los retos de la actualidad y renovar las políticas
que, ante estos mismos desafíos, afrontan los organismos sociales y laborales;
asimismo, para promover el acercamiento entre sindicalistas, académicos,
investigadores y políticos, en un foro permanente de discusión en el seno del
instituto.
En los talleres sindicales se formarán los cuadros para las dirigencias
futuras.
7.3 Reformar los estatutos:
Cerrar el ciclo
“Gordillista” incluye una modificación a los Estatutos.
Elba Esther
Gordillo es aprehendida por la PGR en la tarde del 26 de febrero del 2013,
previo a la XXXVI Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional que iniciaría al siguiente día. Suceso que
dio un viraje a los objetivos que se habían establecido previamente y que
terminó por nombrar a Juan Díaz de la Torre como Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la
Educación Pública en sustitución de
Gordillo.
Fue una decisión sorpresiva que obligada por los acontecimientos
no podía esperar so pena de correr el riesgo de quedarse sin la figura que de
acuerdo a la entonces reciente modificación estatutaria debía y debe dirigir al
gremio.
Sin embargo, la percepción gremial es que una vez más sucedió
una imposición por el gobierno, forzada por alguna relación con los ilícitos de
Gordillo para docilizar al gremio ante la Reforma Educativa, lo cual debe ser
superado enfrentando las diversas aristas que ponen en tela de juicio su
nombramiento.
Hoy, como en febrero de 1992, se hace necesaria una profunda
Reforma estatutaria, lo que no solamente dará oportunidad de eliminar y
modificar el cargo de “Presidente del SNTE” que ayudaría a desaparecer la idea
del continuismo, sino que serviría para adecuar el Estatuto a algunas
exigencias establecidas en la Ley.
Una nueva constitución de los diversos Órganos de Gobierno
Sindical, la eliminación, la modificación y/o la creación de otros, la
situación laboral de quienes integren esos Órganos sindicales, el método de
elección de dirigentes, en suma, una revisión
profunda para su adecuación a la nueva etapa del SNTE, que debe de
emanar de una amplia participación de los Trabajadores de la Educación.
La Reforma de 1992 cumplió con el objetivo, de igual manera, los
principales objetivos de la Nueva
Reforma Estatutaria deben ser pensando en recuperar los factores más
importantes que le dan un gran peso específico y político a cualquier
Organización: La Unidad, la credibilidad y la identidad.
7.4 Cambiar las prácticas de los procesos de elección de
dirigentes en el ámbito Seccional:
Mientras la
Reforma Estatutaria se prepara, es importante -y no se contrapone- avanzar en los hechos en algunos de los
objetivos que se plantean en la elección de dirigentes.
De momento, sin
necesidad de cambiar el esquema de
elección de dirigentes del ámbito seccional establecido en la norma vigente, es
necesario revisar las prácticas con las que se lleva a cabo y avanzar en la
credibilidad de dichos procesos.
No dice, que
necesariamente deban de ser delegados en el Congreso del que se trate para ser
electos. Existen muchas evidencias de trabajadores que integraron una planilla
de unidad sin tener representatividad alguna y fueron electos como dirigentes
del Comité Ejecutivo Seccional, por lo
que estatutariamente no hay ninguna razón de negar la integración de varias
planillas con puros delegados, sin delegados y/o combinada con delegados y no
delegados. Sin embargo, en repetidas ocasiones, quien preside el Congreso no ha
permitido la participación de otras planillas –distintas a la de UNIDAD- integradas con trabajadores que no sean
delegados.
No hay artículo
que exprese que las planillas deben de constituirse exclusivamente con
delegados efectivos, y de ser una exclusividad, entonces debió ser establecida
como así sucede con las Comisiones Dictaminadores en el Artículo 237 que
expresa “Las Comisiones Dictaminadoras de Ponencias del temario comprendido en
la Convocatoria, de Informe General y de Glosa, serán electas en la Asamblea
Plenaria correspondiente, y deberán constituirse con Delegados Efectivos”.
7.4.2 Sobre quiénes ingresan al recinto
de celebración de la Asamblea Plenaria: En el Artículo 132 se establece
quiénes integran un Congreso Seccional y el Artículo 222 dice que tendrán derecho a
ingresar al recinto de celebración de la Asamblea Plenaria, aquellos Presuntos
Delegados que hayan acreditado los requisitos señalados en la Convocatoria respectiva.
En la práctica,
se ha permitido el ingreso al Recinto a trabajadores que no son delegados,
mientras que a otros -en las mismas circunstancias- se les ha negado. En este
aspecto deben de desaparecer los privilegios y se debe permitir el acceso a los
integrantes de las planillas exclusivamente en el punto de su registro, con el
único derecho a ser votados y a tomar protesta en su caso.
7.4.3 Sobre el proceso de construcción
de planillas:
En
la misma norma queda claro que la Presidencia del Consejo General Sindical para
el Fortalecimiento de la Educación Pública tiene la facultad de convocar y presidir
las Asambleas y Sesiones Ordinarias y/o Extraordinarias del Congreso Nacional,
Congreso Nacional de Educación, Consejo Nacional, Secretariado y del Comité
Ejecutivo Nacional; así como los Congresos Seccionales, Plenos Seccionales y
Asambleas Delegacionales o de Centros de Trabajo.
Así mismo el
Artículo 230 dice que “El Presidente de la Mesa de Debates tendrá la
representación legal del evento estatutario, conducirá los trabajos y deberá
reunir a los integrantes de la misma cuando lo requiera. Asignará las
facultades necesarias a los Vicepresidentes. Asimismo, el Presidente de la
Asamblea resolverá los casos no previstos en la Convocatoria, con apego a la
norma estatutaria”.
Artículo 242. La
Mesa de Debates, en el curso de la Asamblea Plenaria correspondiente, podrá
acordar mociones suspensivas para que se trabaje por Comisiones, dar descanso a
los asambleístas o deliberar sobre algún asunto, así como también cuando se
genere desorden en la Asamblea.
En ninguna parte
del articulado existe la facultad para que la dirigencia Nacional se encargue
del proceso de la integración de alguna planilla.
Sin embargo, ese
proceso es secuestrado por la Dirección Nacional que contra la norma
estatutaria se impone y cierra toda
posibilidad de que los propios integrantes de la Sección Sindical se organicen
y construyan libremente una Planilla de Unidad o varias en su caso.
A partir de la
reforma estatutaria de febrero de 1992, ha sido práctica común en cada
Congreso, que con el objetivo de construir una planilla de Unidad la dirigencia
nacional se encargue de realizar algunos consensos entre los delegados como las
Secretarías de Organización y algunas Secretarías del área laboral entre otras,
quedando hasta ahí la participación de los delegados en los consensos. El resto
de las secretarías que integran el cuerpo del Comité Ejecutivo Seccional (CES)
son utilizadas para hacer supuestos equilibrios políticos, una parte es para
recomendados del Secretario General saliente, otra parte para recomendados de
ex Secretarios Generales del Comité Seccional y otra parte para las diversas
expresiones que participan al interior del Congreso.
El proceso de la
integración de una planilla no es parte de los trabajos del Congreso, ya que
esta se puede conformar en cualquier momento y en cualquier espacio siempre y
cuando se registre oportunamente, por lo que en el caso de que las fuerzas
políticas no consideren necesaria la intervención de la Dirección Nacional que
está representada en la mesa de los
debates, esta solo debe limitarse al registro de Planillas contemplado en el
orden del día.
Es comprensible
que la dirigencia Nacional haga todo el esfuerzo posible por la integración de
una Planilla de Unidad mediante el diálogo y acuerdos, practicando la inclusión
y reconociendo la pluralidad, pero su intervención solo deberá darse cuando las
diversas fuerzas que participen en el Congreso, no hayan tenido la capacidad de
organizarse y decidan escoger a la dirección nacional como árbitro en dicho
proceso. En caso contrario, se debe de respetar el derecho estatutario a la
decisión de competir por la dirigencia Seccional con planillas que no sean de
Unidad y organizadas libremente. De negar esta última alternativa se incurriría
en una violación a los artículos 40, 41 y 247, y el proceso perdería
credibilidad.
7.4.4 Sobre la selección del candidato
al cargo de la Secretaría General: Cuando la Dirigencia Nacional ha tomado
las riendas de ese proceso, los delegados solo participan en la selección de
candidatos para una parte del cuerpo de la Planilla y el resto se completa como
hemos dicho con acuerdos políticos, pero nunca los delegados han participado en
la selección de quien ocupará el cargo de la Secretaría General.
Este cargo, que
es el más importante, es decidido principalmente por la dirigencia nacional
bajo procesos obscuros que los Congresistas desconocen, lo que genera desconfianza
y deslegitima a quien ocupa el cargo. La mayoría de las ocasiones es un
desconocido por los delegados y por las bases, nunca se conoció su pensamiento
político, nunca se supo de su propuesta sindical y generalmente está ligado a
los intereses del grupo del Secretario General saliente o de Ex Secretarios
Generales, práctica que fomenta el revanchismo, la división y agudiza el
debilitamiento institucional (del SNTE).
Como se dijo
anteriormente, aún sin modificar la norma estatutaria vigente y mientras eso
sucede, es posible dar paso a procesos de elección más participativos, más
abiertos, más transparentes, más democráticos, con mayor credibilidad y por
ende más legítimos.
En el caso de
integrar una planilla de Unidad, ya sea con la dirigencia nacional como árbitro
o con la libre participación organizada de los integrantes de la Sección de que
se trate, es importante construir otros esquemas de selección de candidatos.
Pulso político: Es necesario
que los comisionados de la dirigencia nacional que acuden a las secciones para
realizar los trabajos previos al Congreso escuchen a todas las voces, hagan un
registro de los aspirantes a la Secretaría General, realicen el estudio de la
trayectoria de los aspirantes, reciban la propuesta político-sindical de todos
y hagan un sondeo entre los trabajadores de base para ver el nivel de
posicionamiento de cada uno de ellos.
Pasos para la
integración de una Planilla de Unidad:
Primero: Toda vez que se
trata de una planilla de Unidad, en los consensos de selección de candidatos a
integrar dicha planilla no debe de haber exclusión. En ellos deben de
participar todas las fuerzas participantes en el Congreso.
Segundo: De manera
conjunta se deben de definir los cargos que se someterán a consensos y los que se destinarán a diversos grupos y
expresiones para cumplir con el equilibrio político.
Tercero: Se realizan los consensos para los
cargos definidos previamente.
Cuarto: El cargo de
Secretario General no debe ser utilizado para el equilibrio político y debe ser
consensuado entre los integrantes del Congreso Seccional.
Quinto: Se abre el
registro de aspirantes a la Secretaría General considerando el posicionamiento
entre los Trabajadores (Sin exclusión de ideologías porque entonces se pierde
el principio de Unidad)
Sexto: Es necesario
abrir un espacio de 5 minutos para cada uno de los aspirantes a la Secretaría
General para que de manera concisa expresen el por qué de su aspiración.
Séptimo: Se somete a
votación de los delegados quién ocupará el cargo a Secretario General.
Octavo: Quien obtenga
mayor votación encabeza la planilla de Unidad y el resto ocupa cargos de
acuerdo a la votación obtenida y conforme a los acuerdos previos.
Noveno: Se distribuyen
los cargos que harán el equilibrio político y la pluralidad
Décimo: Se registra la
Planilla
Si alguno(s) de
los grupos o expresiones decide construir un planilla distinta antes de los
consensos y aún después de participar en los consensos de la planilla de
Unidad, esa(s) fuerzas políticas ocuparán espacios en el Comité Ejecutivo
Seccional Electo solo si alcanzan el porcentaje por el principio de mayoría.
Incluso, para
que exista una participación mayoritaria de los trabajadores, a los diez pasos
anteriores se pueden agregar eventos
regionales previos al Congreso para que los aspirantes den a conocer su
propuesta a un mayor número de agremiados y después se realice el sondeo para
obtener el posicionamiento alcanzado por los aspirantes.
Todo eso y más
es posible sin violentar el estatuto actual.
7.4.5 Sobre los cargos a elegir y la
situación laboral de los representantes:
Es importante
definir antes la situación laboral de quienes llevarán la relación del Contrato
Colectivo del Trabajo ya que en la Ley General del Servicio Profesional Docente
en su artículo 78 expresa “Las personas que decidan aceptar el desempeño de un
empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de
dirección o supervisión, deberán separarse del Servicio, sin goce de sueldo,
mientras dure el empleo, cargo o comisión”
Por otro lado, los futuros comisionados deberán valorar la conveniencia o
inconveniencia de obtener una comisión. ¿Cuánto le paga la Secretaría de Educación
quincenalmente y cuánto le pagaría el SNTE en su caso por su comisión?
¿Saldrían perdiendo o ganando? ¿Les pagaría el SNTE sueldo y todas las
prestaciones como la Compensación Navideña, Ajuste de Calendario, Primas
vacacionales, Días del maestro, Organización de Ciclo Escolar, Bono de
Primavera, etc.? ¿Qué pasaría con las aportaciones patronales? ¿Qué pasaría con
el FORTE, SAR, PENSIONISSSTE? ¿Durante la Comisión Sindical se cotizaría al
ISSSTE? ¿Se contabilizaría el tiempo de su comisión como antigüedad en el
Servicio para su jubilación?. Etc…
Igual de
importante es definir los cargos que integrarán al nuevo Comité Ejecutivo
Seccional que aunque están establecidos en el estatuto vigente pudiesen tener
cambios para ir adecuando ese órgano de gobierno a las circunstancias actuales
del SNTE en tanto se realiza la reforma estatutaria.
Ha sido práctica
también nombrar al mismo tiempo que al Comité Seccional, otros cargos para operar en organismos
sindicales no considerados en el estatuto, pero que son integrados en la
planilla que se registra. Por eso es necesario definir e informar oportunamente
si se van a elegir cargos adicionales, cuáles serían y bajo qué condiciones
laborales operarían, para que los asistentes al Congreso tengan las mismas
posibilidades de integrar en su caso una planilla.
De igual manera informar
sobre los otros cargos estatutarios que
se elegirán de acuerdo al estatuto y cuáles serían sus circunstancias
laborales:
Artículo 178.
Los Comités Seccionales Electorales se integrarán, cada uno de ellos, por un
Presidente y dos Secretarios, electos por planilla en el Congreso Seccional,
quienes durarán en su cargo cuatro años, y doce Vocales electos por el Pleno
Seccional correspondiente, y durarán en su cargo cuatro años.
Artículo 185. El
Comité Seccional de Vigilancia; Transparencia y Rendición de Resultados se
integrará por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y dos Vocales.
Artículo 186.
Los integrantes del Comité Seccional de Vigilancia; Transparencia y Rendición
de Resultados serán electos en Congreso Seccional, de conformidad con lo
establecido en el presente Estatuto; durarán en su cargo cuatro años.
7.4.6 Sobre la secrecía del voto: De acuerdo al Artículo 269, la Mesa de
Debates dispondrá la instalación de las urnas transparentes en el número
necesario dentro del mismo recinto donde se encuentre efectuando la Asamblea
Se debe de
cuidar que el derecho a la secrecía del voto se garantice, ya que por lo
general los espacios donde se colocan las urnas no cumplen con la privacidad
que debe de tener el votante. Ha sido una práctica presionar a los trabajadores
y condicionar su voto, de ahí que hasta los movimientos de su mano a la hora de
expresar su decisión son vigilados. El voto democrático debe emitirse sin presión
alguna.
7.5 Abandonar tabúes, prejuicios, vicios y excesos.
(Nueva cultura sindical)
Dirigentes y
dirigidos debemos de cambiar de mentalidad y actitud, dejar atrás los tabúes y
los prejuicios que nos han dominado durante décadas, rebasar la simulación y el
culto a la personalidad para dar paso a la autocrítica y a la propuesta, así
como privilegiar el debate y los consensos.
7.5.1
La simulación
Uno de los
cánceres que tanto han dañado a nuestra Organización Sindical y que es
necesario erradicar es la “Simulación”.
Lamentablemente
la simulación ha sido parte de nuestra cultura sindical. Se simula hacer lo que
dice el “Jefe”, estar del lado del jefe, en el pulso político, en los
consensos, en la toma de decisiones, en la democracia, en la pluralidad, en la
inclusión, en la transparencia, en la información, en las asambleas, en los
órganos de Gobierno Sindical, en los Organismos sindicales, en la Transparencia
y rendición de cuentas, en suma, la mayor parte del quehacer sindical es mera simulación.
Quizá la crudeza
con la que se describe la realidad se pudiese ver como una actitud negativa, no
propositiva y dolosa. Por ello es
necesario aclarar y reconocer que no todo lo que se ha hecho ha sido malo, pero también es cierto que sin la simulación,
nuestra historia se hubiese escrito diferente y seguramente nuestras
condiciones serían mejores.
Es común escuchar
a las mismas personas con posicionamientos distintos ante los mismos temas, su
opinión depende de ante quién se expresen. Muchos trabajadores cuando están
frente a un dirigente y/o un dirigente está frente a otro de mayor jerarquía
opinan de una manera (Simulan), siempre dándole la razón a su superior, pero en
las pláticas con sus iguales -sean trabajadores o dirigentes del mismo nivel- sufren
una metamorfosis y su opinión es distinta, en contraposición con la dirigencia
superior. Eso hace suponer a los dirigentes que todo está bien y que estamos de
acuerdo mientras la realidad se oculta.
La simulación es
la máscara que oculta la verdad, atrás de ella se encuentran los temores al
revanchismo, a perder derechos y privilegios, y a perder oportunidades de
crecimiento sindical o político. Ciertamente esa actitud ha favorecido para
mantener el control gremial durante algún tiempo, pero a largo plazo nos ha
debilitado más que fortalecernos. Mientras unos cuidan su imagen y su carrera
política mediante la simulación, los problemas crecen como bola de nieve.
Esto solo cambiará cuando la autocrítica sea una subcultura
practicada y aceptada por dirigentes y dirigidos, cuando el culto a la
personalidad se convierta en mito, cuando la tolerancia sea una realidad,
cuando sin temores nos hablemos con franqueza, cuando quede claro que la institucionalidad
no significa sumisión y silencio, cuando reivindiquemos el término
Institucional como el más alto compromiso de conservar y fortalecer al SNTE, y
que por lo tanto se vale disentir, opinar, proponer, debatir y consensuar para
mejorarnos sin que esto tenga repercusiones revanchistas. (Será parte de los
objetivos de los talleres sindicales)
Existe la idea
(o conveniencia) de que al jefe hay que presentarle a ultranza el mejor de los
panoramas, una excelente estabilidad laboral donde no existen las
inconformidades, ni las necesidades, ni las incertidumbres y donde nadie opina
ni alza la voz salvo que sea para felicitar, agradecer o apoyar, y a partir de
ese mundo maravilloso se toman decisiones erradas con efectos muy lamentables. Modificar esto debe ser parte de la
construcción de la nueva cultura sindical.
Cuando existe
algún programa, campaña, actividad y/o cualquier otra instrucción importante de
la agenda nacional que implique un seguimiento de la dirigencia seccional hasta
su consecución, solo se aparenta cumplir con el arranque de la tarea pero en
corto plazo es abandonado el objetivo, de tal forma que mal se empieza con
alguna actividad y ya se está con las siguientes que igual quedarán
inconclusas. Se simula hacer lo que el jefe dice.
Por ello, los representantes de la dirigencia
nacional que se encuentran en las secciones, deben de retomar su
responsabilidad de evaluar permanentemente y dar un seguimiento sistemático a
la agenda nacional, sin embargo, estos son envueltos en la agenda de los
Secretarios Generales de los CES, se convierten en simples acompañantes del
dirigente seccional y pronto solo ven lo que el dirigente seccional quiere y le
conviene que vea y escuche, olvidándose del pulso político (real) que debe
tener e informar a la dirección nacional, en cambio, informa sobre un mundo
donde no pasa nada, todos están conformes, tranquilos y en Unidad se cumple con
la tarea.
Para evitar esto, es importante que a través de
comisiones se evalúe periódicamente el desarrollo de la agenda nacional en cada
una de las secciones sindicales y se le de seguimiento hasta el logro de los
objetivos. Ojo, la evaluación debe ser en el terreno (Con la estructura y con
los trabajadores) para contrastarlo con lo que los Secretarios Generales
informen en las reuniones del secretariado nacional.
La simulación se da en la mayor parte de la temática
magisterial como lo veremos adelante.
7.5.2
Toma de
decisiones (Consensos)
Las
responsabilidades estatutarias y legales de la dirigencia sindical son muy
claras, por lo que no es necesario que en cada cosa se tenga que
consultar a las bases cuando se trata del cumplimiento del deber de la
dirigencia en representación de los trabajadores, porque de hacerlo así se
provocaría una parálisis.
Habrá decisiones
importantes, circunstanciales para la vida sindical, que se deben tomar en
algunos órganos de gobierno sin previa opinión de los trabajadores, sin
embargo, en aquellas decisiones en las que se favorecen o afectan sensiblemente
los intereses de los trabajadores sí es muy importante y saludable considerar
la opinión universal. Es decir, construir dirigentes y representados, juntos,
la mejor decisión.
A veces lo ideal
se aleja de lo posible por la realidad que se vive, pero horizontalizar
las decisiones no solamente es lo ideal,
sino que es perfectamente posible.
Lamentablemente
las decisiones cupulares han sido la práctica cuando se ha tratado de
asuntos trascendentales para el gremio. Esto marginó la participación de los
trabajadores y significó uno de los factores que restaron credibilidad y
debilitaron mucho a la dirigencia del SNTE, acentuándose al final del
Gordillismo.
Entre algunas decisiones
cupulares están la Alianza por la Calidad de la Educación, la Evaluación
Universal, los Nuevos lineamientos de Carrera Magisterial, la Ley del ISSSTE,
alianzas políticas, la Reforma Educativa, etc. En todos esos casos no se contó
con la opinión de los agremiados -o se simuló un consenso- y dichas decisiones
originaron una gran inconformidad.
En algunas otras
ocasiones los trabajadores de la educación han participado en los procesos para
la toma de decisiones, pero desafortunadamente las decisiones finales no se
parecen a las acordadas en las escuelas, en las delegaciones y en las
secciones, lo que significa que la participación desde los centros de trabajo
son el pretexto para la decisión elitista y de esa forma la legitiman,
simulando que el acuerdo final es el resultado de lo que los trabajadores
demandaron desde sus planteles escolares.
Un ejemplo más
es la Reforma Estatutaria que se realizó en el VI Congreso Nacional. Nadie dijo
o nadie propuso desde las escuelas ni de las delegaciones que se creara el
Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública donde
se erigió como Presidenta a Elba Esther Gordillo. Luego entonces, fue el
proyecto personal de Elba Esther el que se impuso para conservar las riendas
del SNTE.
Tampoco se dijo
en marzo del 2004 que se creara la figura de Presidenta del SNTE, el cual ocupó
también Elba Esther, así como tampoco desde las escuelas, delegaciones y
secciones sindicales se respaldó la prolongación indefinida de su cargo a
partir del 2007.
La toma de
decisiones cupulares ha sido una característica del SNTE y respaldada por
las mayorías en la época que se tenía un alto grado de credibilidad en las
dirigencias, pero al paso del tiempo esa práctica fue abriendo una gran brecha
entre dirigentes y representados de tal suerte que el respaldo se convirtió en rechazo
mayoritario. No se supo leer la filosofía del indio Cajeme “Antes como antes y
ahora como ahora”. Lo que funcionó por algún tiempo dejó de funcionar y no se
supo –o no se quiso- adecuar la toma de decisiones a los tiempos.
La dirigencia
debe entender que el SNTE ya no puede caminar sin la voz de sus agremiados.
Continuar con esta práctica, soslayando las demandas mayoritarias o simulando
que son consideradas aumentará la protesta en contra de dirigentes, y el SNTE
seguirá pulverizándose con la constitución de otros sindicatos magisteriales.
Hoy no se puede
engañar a la gente cuando claramente se ve que las propuestas de abajo
contrastan con los resultados de arriba..
Se dice bien, el
SNTE somos todos. Entonces… ¿Por qué las grandes decisiones que atañen a todos
las toman unos cuantos? Los hechos nos enseñan que eso es sumamente negativo
para el gremio.
Lo sucedido hasta
ahora y sus fuertes repercusiones en el debilitamiento del SNTE, exigen una
amplia participación para lograr los consensos que revolucionen y marquen el
rumbo de este Sindicato.
La participación mayoritaria como método para
alcanzar el consenso en la toma de las decisiones trascendentales, más que
derecho debe ser un privilegio de los trabajadores.
Los consensos responsabilizan a dirigentes y
dirigidos de los resultados de la toma de decisiones. Si se acierta ganan todos,
si se yerra se equivocaron todos. De esta manera los dirigentes son respaldados
en los desaciertos del gremio aún cuando los efectos sean altamente lesivos.
Actualmente la pluralidad, la tolerancia y la
inclusión son figuras de mera retórica. Es hora de que las diversas capacidades,
aptitudes y experiencia, así como la diversidad ideológica sean capitalizadas
para fortalecernos. Es verdaderamente lamentable que esa riqueza que existe en
los abultados Órganos de Gobierno Sindical se desperdicie y se concentre el
poder en unos cuantos.
La pluralidad no solo debe ser utilizada para
legitimar los procesos de elección de dirigentes, para conformar planillas de
unidad y después excluirlas de los hechos, sino que debe ser una práctica en el
quehacer sindical junto con la tolerancia y la inclusión.
Se debe evitar que los Secretarios Generales de los
Comités Seccionales sigan cometiendo el error de tomar decisiones entre unos
cuantos (círculo cercano que siempre decide). Decisiones que enseguida las
operan con otros más (círculo que nunca participa en las decisiones, solo
obedecen) con el objetivo de tratar de imponerlas a las mayorías. Estos excesos
del poder agreden, se ganan el repudio mayoritario y nos confrontan cada día
más.
Las mesas para discutir la temática magisterial
deben ser la constante para que la toma de decisiones emane de verdaderos
consensos plurales previos a las
asambleas del Comité Ejecutivo Seccional donde se deben legitimar.
Es necesario revalorar la riqueza de nuestra
diversidad ideológica, hacerla parte del debate, de los acuerdos y de los
consensos para incluir sus propuestas.
La participación mayoritaria y plural en la toma de
decisiones debe ser una realidad en los espacios estatutarios como las asambleas
delegacionales, estatales, seccionales y nacionales; los Plenos de
Representantes; los Congresos; los foros
y las consultas (físicas y virtuales)
Se deben de construir los espacios virtuales (seccionales
y nacionales) donde de manera libre, respetuosa y pública los Trabajadores puedan opinar, debatir y
proponer sobre cualquier tema magisterial. De esta forma se tendrá el pulso
político real que debe ser considerado en la toma de decisiones. De igual forma
a través de estos medios se puedan denunciar posibles presiones que pretendan
frenar la libertad de expresión.
7.5.3
Implementar un
sistema de información eficaz y eficiente.
Otra de las
grandes debilidades al interior y al exterior es la deficiente estrategia
informativa hacia los Trabajadores y hacia la sociedad.
Muchos de los
conflictos que se han generado en el gremio se deben a la falta de información
veraz y oportuna, de la misma manera no fuimos capaces de revertir la negra
campaña de la iniciativa privada representada por Mexicanos Primero en contra
de la labor magisterial y el SNTE, lo cual fue definitorio para que el maestro
perdiera credibilidad en la sociedad y fuese culpado de los males que aquejan a
la Educación en México.
Debemos construir un sistema de información eficaz y
eficiente para que los Trabajadores conozcan a fondo la temática magisterial y
puedan participar con conocimiento de causa en las acciones que emprenda la
Organización Sindical y dejar de ser selectivos a la hora de informar ya que se
continuaría con la cultura del privilegio, la marginación, la exclusión y la
simulación.
Ese sistema debe de cumplir con la comunicación al
interior, pero igual de importante y necesario es que también cumpla con el
propósito de mantener informada a la sociedad sobre el posicionamientos del
SNTE respecto de la educación pública de calidad y la tarea del maestro.
Se requiere una campaña contundente y permanente
para reposicionar a los maestros y a nuestro gremio ante la sociedad para que esta
revalore nuestra labor. Es necesario implementar las estrategias con objetivos
a corto, mediano y largo plazo, con una campaña estratégica
y permanente, durante la cual esgrimamos fundamentalmente los
trascendentes efectos del trabajo realizado por los maestros en el desarrollo
de nuestro país a lo largo de su historia; de qué manera ha contribuido el SNTE
en el mejoramiento de la política educativa; mayor difusión de nuestros
Congresos de Educación y de los Encuentros con Padres de Familia, de sus
resultados y de nuestra propuesta educativa; explicar cómo a través de los años
se han venido modificando los requisitos para alcanzar el exigente perfil que
se necesita cubrir para obtener actualmente una plaza docente; los acuerdos que fueron el antecedente para la
reciente reforma educativa y el posicionamiento del SNTE; revisar y
denunciar las carencias educativas y sobre quién recae esta
responsabilidad; difundir nuestra exigencia al gobierno sobre el cumplimiento
de sus responsabilidades en este renglón y los factores ajenos al maestro que
influyen de manera determinante en una educación de calidad; insistir en una
Reforma Educativa Integral. Esta gran campaña reposicionará al maestro, al
SNTE, recuperaremos nuestro liderazgo social y político y tendremos mayor
respuesta de la sociedad ante nuestras demandas gremiales y nuestras propuestas
sociales y políticas.
Sin embargo, ya hay un importantísimo avance para atender este aspecto
que hasta hoy sigue siendo una debilidad y que seguramente se empezará a
resolver cuando se ponga en marcha el Observatorio Público de Transparencia e
Información, el cual se consolidó en el VI Congresos Nacional como Organismo Auxiliar
del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública y
contará con las siguientes funciones:
I. Administrar la plataforma de
comunicación para la difusión de objetivos y logros del Sindicato;
II. Realizar la guía técnica para
el funcionamiento, operación y actualización de la plataforma de comunicación;
III. Difundir el desempeño y las
acciones del Sindicato en favor de la calidad educativa;
IV. Desarrollar análisis estratégicos de información mediante la
identificación y definición de rutas de acción para la toma de decisiones;
V. Garantizar la transparencia y el acceso a la información del
Sindicato;
VI. Propiciar la investigación y generación de conocimiento mediante el
diseño de nuevos programas, proyectos y propuestas de política pública para la
mejora del Sistema Educativo Nacional;
VII. Dar seguimiento a las alianzas estratégicas que le faculte la
Presidencia del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la
Educación Pública, con Organismos Nacionales e Internacionales en beneficio de
la educación del país;
VIII. Fortalecer a través de la información, la relación del Sindicato
con sus agremiados;
IX. Proporcionar las herramientas necesarias para monitorear y dar
seguimiento a la gestión y desempeño de la organización sindical;
X. Generar las herramientas
necesarias para propiciar el adecuado almacenamiento, manejo y consulta de la
información estadística referente al SNTE y a temas de interés educativo;
XI. Realizar análisis y estudios en materias social y económica del
país, que permitan el diseño de programas y políticas de acción educativa
efectivas para la realidad socioeconómica de México;
XII. Coadyuvar en la definición de lineamientos de planeación y
desarrollo de instrumentos de acción que permitan la definición de metas y
asegurar el cumplimiento de objetivos específicos;
XIII. Coadyuvar con el posicionamiento del Sindicato como una
organización innovadora en materia educativa, de difusión y acceso a la
información;
XIV. Preparar programas de reingeniería administrativa, simplificación
de procesos y agilización de trámites operativos fundamentales que mejoren la
eficacia de la gestión sindical;
XV. Contribuir con el desarrollo profesional de los agremiados al
Sindicato y mejorar su desempeño docente a través de la formalización de
programas y plataformas tecnológicas de formación permanente;
XVI. Promover la aplicación de nuevas tecnologías de aprendizaje en
cursos, seminarios y talleres del SNTE;
XVII. Difundir el estado y evolución de los recursos humanos,
financieros, materiales e informáticos que forman parte del patrimonio del
Sindicato;
XVIII. Implementar herramientas de seguimiento presupuestal y financiero
por partidas para fortalecer la transparencia y la rendición de resultados
utilizando la plataforma de comunicación “la generada”; y,
XIX. Las demás que le confiera la
Presidencia del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la
Educación Pública.
Sin embargo, el OPTI no logrará los objetivos por sí
solo, por el hecho de existir y si solo los dirigentes saben de su existencia y
de su operatividad.
Es necesario darle la difusión en la medida de la
grandeza de su dimensión, de lo que justamente significa para el magisterio por
la utilidad interior y exterior que se espera obtener.
Es importante tener el banco de datos que permitan
informar permanentemente a los trabajadores sobre lo que en él se opere.
No permitamos que este Organismo que puede convertir
a la Transparencia y Rendición de Cuentas en un factor que devuelva la
confianza y credibilidad en los representados quede como una figura estatutaria
más con excelentes intenciones en letra muerta.
El Comité Ejecutivo Nacional deberá vigilar
celosamente que en las Secciones Sindicales se informe a cabalidad y se opere
correctamente todo sobre este sistema de Transparencia que dejaría corta
cualquier otra propuesta y/o estrategia de comunicación. La única preocupación
será que sea eficiente, eficaz y oportuno
Aprovechemos esta y todas las oportunidades que nos
brinda la Tecnología actual, sepamos capitalizarla.
La propuesta del SNTE para una Reforma Educativa
estructural deberá ser construida, desde los foros y consultas físicos y
virtuales, desde los talleres sindicales, desde las asambleas delegacionales, desde los Congresos Seccionales, las Sesiones
del Consejo Nacional, Congresos Nacionales, Congresos Nacionales de Educación y
Encuentros de Padres de familia y maestros.
Esta debe ser
respaldada en todos los Poderes y niveles de Gobierno, para ello el SNTE deberá
apoyarse principalmente en el Proyecto Político que debe construirse con la
finalidad de motivar y apoyar la participación de los Trabajadores de la
Educación para ganar espacios en todos los niveles de Gobierno para influir en
la toma de decisiones a favor del gremio magisterial y del pueblo de México.
8.
Participación política
Una vez más
diremos como en otros aspectos de este proyecto que es importante capitalizar
la diversidad ideológica que prevalece en el SNTE. Para eso habrá que
desprenderse de los vicios que marginan a unos y privilegian a otros. El
objetivo magisterial debe ser claro y sin fronteras ideológicas, tal y como
están definidos en el Comité Nacional de Acción Política, solo que no se ha
cumplido con lo establecido. Cierto, se conforman los Comités de manera plural,
pero todo lo demás es mera simulación, por ello es importante que se cumplan a
cabalidad cada uno de los propósitos de este Órgano de Gobierno Nacional:
·
La
estrategia está muy bien definida entre las facultades del CNAP:
·
Definir
y coordinar las propuestas y acciones políticas a realizar por el Sindicato
para el cumplimiento de sus documentos básicos;
·
Fomentar
el fortalecimiento de una cultura política y cívica que aliente la
participación de la ciudadanía en la consolidación del régimen democrático y el
Estado de Derecho;
·
Determinar,
cuando algún miembro del Sindicato sea postulado candidato a un cargo de
elección popular, la forma y términos en que el Sindicato apoyará la actividad
política del mismo;
·
Recibir
y mantener actualizado el registro individual y voluntario de participación
política de los miembros del Sindicato;
·
Recibir
las solicitudes de apoyo de presuntos candidatos, realizar las auscultaciones
necesarias entre los miembros del Sindicato y someter las propuestas de apoyo a
las candidaturas a consideración del Comité Ejecutivo Nacional, así como
proponer el apoyo político solidario a los candidatos que se identifiquen con
los intereses de los trabajadores de la educación;
·
Realizar
las actividades de observación electoral y coordinar aquellas en que se juzgue
necesaria la participación de los miembros del Sindicato;
·
Emitir
su propio reglamento, de los Comités Estatales de Acción Política y de los
Comités de Apoyo a las candidaturas a puestos de elección popular;
·
Definir
y suscribir los compromisos que tendrá el candidato postulado y electo, en la
defensa de los intereses de los trabajadores y de los principios del Sindicato;
·
Elaborar
un proyecto de trabajo fundamentado en metas y objetivos que contemple el
Presupuesto Anual de Egresos, que someterá a la consideración de la instancia
correspondiente;
·
Realizar
los actos jurídicos necesarios, previa autorización del Consejo Nacional, para
el establecimiento de mecanismos financieros o la creación de personas morales,
que den absoluta transparencia a los apoyos sindicales de tipo financiero;
·
Rendir
el informe respectivo al Congreso, Consejo o Secretariado Nacionales;
·
Promover
en su ámbito de competencia Estatutaria, la innovación sindical; y,
Deberán crearse páginas virtuales propias para el
Comité Nacional de Acción Política y para los Comités Estatales de Acción
Política que tengan exclusivamente el
objetivo de informar sobre las actividades del SNTE y de sus agremiados en
política independientemente de la filiación partidista. Es importante evitar
que estas se conviertan en páginas informativas de lo que la dirigencias
nacional y/o seccional realizan en otros aspectos, ya que esos órganos de
Gobierno contarán con sus propios espacios para cumplir con este propósito.
Primeros pasos del Proyecto:
En breve, este Proyecto se pondrá a la consideración de la dirigencia nacional del
SNTE encabezada por Juan Díaz de la Torre, con el propósito de que después de
su revisión sea adoptado, se realicen las modificaciones pertinentes y se ponga
en marcha en corto plazo.
Mientras tanto, aunque no están contempladas en el
presente documento, se están implementando algunas estrategias en el ámbito de
los representados con el ánimo de ir generando las condiciones entre los
agremiados y construir la predisposición al cambio que se propone en el
Proyecto.
FRATERNALMENTE
Profr. Gerardo
Castro Ruiz, Srio. de Proyecciones Salariales del Comité Ejecutivo Seccional y
Trabajadores de la Educación de la Secc. 28 del SNTE.