LA EDUCACIÓN INDÍGENA
Navojoa, Sonora a 15 de marzo del 2010.
Por: Profr. Gerardo Castro Ruiz.
Los historiadores dicen que Cristóbal Colón llegó a nuestro Continente el 12 de octubre de 1492. La historia registra 4 viajes realizados por este marino, a los que se sumaron muchos más realizados por otros navegantes. A esa etapa que duró un poco más de una veintena de años se le conoce como el descubrimiento de América. Pero a la par se dio otro importantísimo hecho, llamado la Conquista de América, durante la cual los indios, como los llamaron los españoles por error, creyendo que habían llegado a la India, se sometieron a los españoles por admiración o por temor en algunos casos, y en otros, fueron sometidos por la fuerza. La Conquista bélica de México se dio entre 1519 y 1521. La Conquista pacífica, la de los misioneros, se dio durante muchos años después a través de la Evangelización de los indios, y con ella, se dio EL PASO PRELIMINAR DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA, ya que con esta, los indios educados se convertían en agentes difusores de la nueva cultura. Aunque el primer objetivo por el cual los misioneros llegaron a México, fue para encargarse de la educación de los hijos de los españoles, esta segunda tarea que se les encargó era altamente conveniente para el gobierno español.
El primer contacto de los misioneros jesuitas con indios sonorenses fue en 1606, cuando Pedro Méndez y Andrés Pérez Rivas visitaron a los bocorehuis, babicaris y comoporis en la región que hoy conocemos como Huatabampo. Pedro Méndez trabajó 20 años con las tribus sonorenses, a él se debe la conversión de los mayos con quienes trabajó 4 años, 3 con los yaquis y 13 con los pimas bajos. Pérez de Rivas evangelizó a los yaquis y al contar con 12 pueblos controlados en los ríos Mayo y Yaqui constituyó el primer rectorado en tierras sonorenses con el nombre “Rectorado de San Ignacio del Río Yaqui”. A ellos les siguieron muchos misioneros más que reforzaron la evangelización de las regiones mayo y yaqui, extendiéndose hacia el centro, costa, sierra y norte del estado con una labor igual de importante, mucho antes de que llegara Eusebio Francisco Kino, “El Padre Kino”, quien realizara un extraordinario trabajo misionero en Sonora también.
El segundo rectorado, al cual se le llamó “Rectorado de San Francisco Javier”, fue establecido en 1639 en Baviácora y abarcaría las misiones establecidas en todos los pueblos serranos evangelizados por Bartolomé Castaño, llamado por los propios indios, “El Padre Indio” o “El Indio Sabio”, por su color moreno. Para 1650 había más de 60 misiones en Sonora.
Los misioneros aprendían el lenguaje indígena y llegaron a escribir catecismos para su enseñanza en el propio lenguaje de los naturales, es decir, se le dio prioridad a la evangelización, pero después se le dio tal importancia a la castellanización, al grado de llegar a la prohibición del uso del lenguaje autóctono años mas tarde.
Hasta este momento se puede decir que en la nueva España hay una educación para los españoles y criollos quienes se consideraban superiores y UNA EDUCACIÓN INDÍGENA, ESPECÍFICAMENTE CANÓNICA, A TRAVÉS DE LAS ESCUELAS ECLESIÁSTICAS, LOS SEMINARIOS Y LA EVANGELIZACIÓN, donde además, adquirían nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el uso de la riqueza y el buen comportamiento moral, la cual continuó hasta la lucha por la Independencia de México. Después de esta lucha se realizaron muchas legislaciones y propuestas educativas, incluidas en la Constitución de 1857 y reforzadas por la Ley de Educación de 1867, pero los conflictos y las condiciones económicas del país impidieron ponerlas en práctica.
Sin embargo, es importante decir que en ese lapso se libera a la educación de la Iglesia y se establece en la ley la igualdad de todas las castas y razas. Con esto, la especificidad de las circunstancias de los indígenas se pierde y los convierte en ciudadanos marginados y empobrecidos.
En la época del Porfiriato se considera que debe eliminarse el lastre indígena y se les debe apoyar para que alcancen el grado evolutivo del resto de los ciudadanos, pero Porfirio Díaz renuncia al poder el mismo día en que se aprueba la creación de un sistema de escuelas rudimentarias para indígenas, que ayudaría a lograrlo.
Con el triunfo de la Revolución Mexicana se dice que finalmente se hará justicia a los indios, pero no resultó así. Ni la Secretaría de Educación fundada en 1921, ni el proyecto Educativo de Vasconcelos contemplaba una educación específica para los indios y fueron incluidos en la escasa educación rural y a la segregación educativa al igual que todos los campesinos, ya que la calidad educativa se dividía en escuelas de primera, de segunda y de tercera, establecidas las de mejor calidad desde el centro hacia las zonas mas alejadas y menos pobladas, donde se ubicaban las de tercera. Así transcurrió durante varias décadas.
Mas tarde, con Lázaro Cárdenas en la presidencia, la educación socialista se ocupó, de nuevo, de eliminar las lenguas indígenas y educar con programas rurales semejantes a todos los niños, la meta era crear una ideología campesina, para ello, los programas de educación rural y urbana fueron igualados. En esta época nace el indigenismo oficial.
El control ideológico sobre los directores y maestros de escuela para entonces federalizados, algunos de ellos originarios de los mismos pueblos indígenas, era férreo. La Secretaría de Educación Pública les exigía apegarse al Plan de Acción de la Escuela Socialista, leer la revista El Maestro Rural y renunciar a sus tradiciones, creencias y fanatismos pues, de lo contrario, los agentes del control político e ideológico adscritos a las Uniones de Maestros Socialistas los denunciaban.
Las primeras discusiones sistemáticas en torno a la enseñanza bilingüe, asociadas con la presencia del Instituto Lingüístico de Verano, el cual fue establecido para distanciar a los indígenas del clero, y las conclusiones derivadas de la Asamblea de Filólogos y Lingüistas que se realizó en 1939, concluyeron en la aprobación del proyecto de MAURICIO SWADESH, cuyo objetivo estribó en ALFABETIZAR A LOS INDÍGENAS EN LENGUA NATIVA PARA GARANTIZAR TANTO SU DESARROLLO CULTURAL, COMO SU CASTELLANIZACIÓN.
En 1944 se creó el Instituto para la Alfabetización en Lenguas Indígenas y en 1948 se funda el INI para suplir las carencias de los indígenas. Se crea el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI) como una instancia de seguimiento de la aplicación de las políticas socialistas en el sector indígena. Con ello sucedió algo fundamental para los grupos étnicos, la Antropología alcanzó el rango de ciencia oficial.
Con Luis Echeverría Álvarez, la institucionalización de la educación indígena se inició con la creación de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, la cual impulsó el servicio nacional de promotores culturales y maestros bilingües extraídos de las propias comunidades. Estos nuevos agentes culturales se multiplicaron y participaron en el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas realizado en Pátzcuaro, Michoacán en 1976
EL QUIEBRE RADICAL, es obligado por las fuertes exigencias de una conciencia indigenista, las luchas por las reivindicaciones y derechos de los pueblos originarios y el desarrollo de la antropología y las ciencias sociales y se da al crearse la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN 1978, la cual, tiene como objetivo general: Ofrecer de manera corresponsable con las entidades federativas, educación básica de calidad y equidad para la población indígena, en el marco de la diversidad, que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y le permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento.
Los maestros y promotores bilingües en vías de institucionalización, integrados primero en la Asociación de Profesionales Nahuas A. C. (OPINAC) y más tarde en la Asociación Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües (ANPIBAC), argumentaron la necesidad de crear un sistema educativo especial que proporcionara a los indígenas educación básica, normal y aún universitaria. Hoy, los profesores para educación indígena son formados y preparados en las Normales de Educación Básica y UPN. Además de maestrías y doctorados en educación como superación profesional.
Las estadísticas dicen que, a mediados de los noventa, a pesar del carácter sistemático de la educación para los indígenas y los estudios derivados, sólo dos quintas partes de los niños que hablaban una lengua indígena sabían leer y escribir a los siete años y, de ellos, solo el 70% en edad escolar cursaba la primaria en comparación con el 87% a nivel nacional. Además, de cada cien hablantes en lengua indígena, aproximadamente 24 eran los que egresaban de este nivel educativo . Los alumnos que no asistían o desertaban de la escuela lo hacían por razones económicas, por falta de escuelas en sus comunidades.
Algo muy importante, un ejemplo de la inequidad étnica es la Declaración de las Naciones Unidas, hecha con tanto atraso, Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, porque no fue hasta el 13 de septiembre del 2007 que se hizo. Es decir, durante muchos años, el grave problema de los indígenas fue marginado también por la ONU.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Las estadísticas del 2009, nos dicen que en México, 86 de cada 100 habitantes de lengua indígena viven en situación de pobreza y 2 por ciento de la población joven indígena pueden acceder al nivel superior.
Para terminar:
Desde el descubrimiento de América hasta hoy, nuestras etnias han sufrido la marginación y el racismo de los gobiernos y de la sociedad. Muchos indígenas, producto de la presión y de la dinámica social y política que se ha vivido en México, se insertaron en la sociedad, fueron absorbidos por dicha dinámica, se alejaron de sus costumbres y nuestros grupos étnicos se fueron reduciendo a la vez que algunas lenguas desapareciendo. Es cierto que los grupos étnicos hoy tienen programas del gobierno que les brindan una atención especial, pero el peligro de su extinción continúa, cuidado. Aún tenemos grandes deudas pendientes con ellos. Se sigue legislando a su favor, que bueno.
Sin embargo, un hecho reciente es ejemplo de que se continúa abusando de su vulnerabilidad. Creo que el uso de la fuerza estatal y municipal, ejercida sobre nuestros ancianos indígenas mayos en la caseta de Bacabachi, Navojoa, Sonora, muestra intolerantes a ambos gobiernos. Ciertamente no hay que ser débil al momento de aplicar la ley, pero esto no implica que se pierda lo que en todo conflicto se debe privilegiar, el diálogo. Su despliegue a mi juicio debió ser solo preventivo. Hay otros hechos que verdaderamente reclaman la intervención de las autoridades con todo su poder y el peso de la ley, pero tal pareciera que no sucedieran. ¿Por qué con las clases más desprotegidas se hace esta prepotente demostración de fuerza? ¿A quién quieren apantallar?
Mail: formars1@hotmail.com
Mis comentarios estarán todos los lunes a partir de las 8 de la mañana en la Radio de Navojoa “La Única” 1100 AM
Y se estarán publicando en la página www.snteceapson.com. del Comité Estatal de Acción Política del SNTE.
Me encanta tu estudio tan intenso al respecto. Cada vez que te leo, le encuentro un nuevo enfoque y un nuevo sentido. Soy amante de la gente y sus costumbres. Veo arte en sus vidas y en sus palabras. Y la altivez que portan, es causa de admiración de las grandes mayorías, aún cuando se resistan a reconocerlo públicamente. De la excentricidad que poseen, ya quisiéramos un 1%
ResponderEliminarOjalá que tales intervenciones legislativas, lleguen a causar efecto alguna vez.